google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Todas las publicaciones (814)

Ordenar por

El Software de la NASA - en acceso libre

La Agencia Espacial de EEUU es quizás la organización que mas realiza y promueve la investigación en todo el mundo; desde hace un tiempo esta organización promueve el acceso libre a sus tecnologías;  ya habíamos reseñado en una entrada del blog anterior sobre el repositorio de patentes de acceso abierto que esta organización tiene a disposción. 

Ahora, ha publicado la tercera versión del catálogo de software de la NASA, en donde es posible encontrar diferentes herramientas de software con acceso libre (y algunas con resctricción), en diferentes temas que van desde la gestión de proyectos, mantenimiento de flotas de vehículos, simuladores, sistemas autónomos o ciencias ambientales. 

Sin duda es un material de mucho interés, tanto para investigadores, como para emprendedores y desarrolladores de tecnología.

Consulte el Catálogo de Software de la NASA en este enlace

Leer más…

Sus inquietudes y requerimientos sobre la forma de acceder a estímulos tributarios, pueden dirigirlos a los correos electrónicos team@teamconsultores.net y johana.rm@teamconsultores.net

Conozca mas del Proceso de Reconocimiento de Unidades de I+D en este enlace  http://www.innovacionabierta.com.co/page/colciencias-ha-abierto-el-proceso-de-reconocimiento-de-unidades-d

Leer más…

Libros de Agronomía en Texto Completo

El blog Libros Agronómicos Perú es un repositorio de materiales en texto completo relacionado con temas de Agronomía y Agricultura. Consulte el blog en este enlace https://librosagronomicosperu.blogspot.com.co/?m=0 Nota: no conocemos el orígen y licencia de uso del material que publica este portal, por lo cual no asumimos responsabilidad sobre aspectos de derecho de autor en relación con material publicado
Leer más…
Estudio de los ecosistemas de emprendimiento social e innovación de los países de la Alianza del Pacífico La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Japan Research Institute (JRI) han completado un análisis de los ecosistemas de emprendimiento social e innovación en 5 países de América Latina y 6 países de Asia. Este estudio fue contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo y fue llevado a cabo entre febrero y agosto de 2016. Acceda a los documentos central este enlace http://ecodes.org/noticias/estudio-ecosistemas-de-emprendimiento-social-innovacion-alianza-pacifico#.WKRCC5lnVzR
Leer más…
8417451898?profile=original
En nombre de la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales extendemos a usted y la comunidad de su institución la invitación a participar en 1er Congreso de nuestra organización con el tema : "Ingeniería Industrial en la Construcción de la Paz" el cual se realizará en la ciudad de Bogotá D.C., los días mayo 25 y 26 de 2017

Es objetivo de este Congreso: Generar un espacio de discusión, apropiación de conocimiento y reflexión, en torno al quehacer de la profesión y su relación con el escenario actual de política; desarrollo económico; investigación, desempeño y responsabilidad social de la Ingeniería Industrial colombiana a la construcción nuevos escenarios de paz y gestión del post-acuerdo.

Este 1er Congreso de la ACII pretende ser un espacio para la construcción de comunidad, en donde la ingeniería industrial colombiana presente al país su visión, propuesta y compromiso con los retos sociales; económicos; científicos y profesionales; que implican dejar la violencia en el pasado.
En el archivo adjunto (Congreso ACII Convocatoria) encontrará información mas detallada de las formas de participación, incluido el Llamado a Ponencias, con el cual abrimos la participación de estudiantes, docentes y profesionales de toda la comunidad de ingenieros industriales.
Agradecemos la difusión que puedan hacer de este evento.
Atentamente
JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO

Director Ejecutivo

Leer más…

Tomado de http://universidad.edu.co/index.php/noticias/14398-cientifico-cesar-ocampo-sera-el-nuevo-director-de-colciencias

Científico César Ocampo será el nuevo director de Colciencias

cesar_ocampo.jpg

Febrero 11/17 Cuando hoy se completan 103 días desde que Janeth Giha dejó la dirección de Colciencias, y Alejandro Olaya, quedó en encargo, el gobierno nacional tiene definido (salvo una decisión de última hora o problemas en su vinculación) que el científico César Augusto Ocampo Rodríguezdecano de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda es el nuevo director de esa entidad.

Ocampo es licenciado en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Kansas, con maestría y doctorado en la misma área de la Universidad de Colorado. Es un investigador consumado que hace pocos meses llegó a Colombia luego de trabajar en la NASA.

Según el profesor de la Universidad de Manizales, Carlos Urrego, en una descripción de Ocampo realizada en la Revista Semana en octubre pasado"es un ingeniero que se impresiona ante la creación de la vida, un científico ateo que usa el método científico y el escepticismo como herramienta ante cualquier fenómeno. Pero también un científico humanista que cree en el amor y que piensa que el significado de existir del ser humano es ser feliz y entregarla a los demás, minimizando el sufrimiento".

 

Leer más…

Artículo tomado de la web de la OMPI - http://www.wipo.int/sme/es/documents/value_ip_intangible_assets.htm

El Valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la reputación

Por Kelvin King, socio fundador de Valuation Consulting1

El capital intelectual se reconoce como el activo más importante que poseen muchas de las empresas más grandes y poderosas del mundo; para dichas empresas, el capital intelectual es la clave de su dominio del mercado y de su rentabilidad continua. A menudo es el objetivo preponderante en las fusiones y adquisiciones y, cada vez más, las empresas informadas se están valiendo de licencias para transferir estos activos a jurisdicciones en que los impuestos son bajos.

Sin embargo, las empresas aún no toman plena conciencia de la función de los derechos de P.I. En general, las normas de contabilidad no reflejan la importancia de los derechos de P.I. y de los activos intangibles en las cuentas de una empresa y, a menudo, estos derechos son subestimados, mal administrados o explotados de manera insuficiente. A pesar de la importancia y de la complejidad de los derechos de P.I., los profesionales que se ocupan de la propiedad intelectual de una organización no suelen trabajar de forma coordinada. Para entender mejor la función de los derechos de P.I. en una empresa, habría que plantearse una serie de preguntas, como por ejemplo:

  •  ¿Cuáles son los derechos de P.I. usados en la empresa?
  •  ¿Cuál es su valor (y, por ende, el nivel de riesgo)?
  •  ¿Quién es su titular? (¿puedo llevar al infractor a juicio, o es mi empresa la que infringe?)
  •  ¿Cuál es la mejor manera de explotarlos (por ejemplo, concediendo o adquiriendo licencias de tecnología)?
  •  ¿En qué momento necesito cubrirme de riesgos?

Uno de los factores principales que afectan el éxito o el fracaso de una empresa es el grado en que realmente se explota su capital intelectual y se tienen en cuenta los riesgos. Obviamente, los directores de las empresas necesitan conocer el valor de los derechos de P.I. y estar al corriente de dichos riesgos por la misma razón que necesitan conocer el valor subyacente de los activos tangibles; asimismo, deben conocer el valor de todos los activos y pasivos que administran y controlan para garantizar que se mantengan los valores. La explotación de los derechos de P.I. puede cobrar muchas formas, que van de la venta total de un activo a una empresa conjunta o un acuerdo de licencia. Invariablemente, la explotación aumenta los riesgos.

En líneas generales, la valoración es una amalgama del concepto económico de valor y el concepto jurídico de propiedad. La presencia de un activo está en función de su capacidad para generar beneficios y la tasa de actualización aplicada a dichos beneficios. La regla de oro de la valoración comercial es: el valor de algo no puede determinarse en abstracto; lo único que puede determinarse es el valor de algo en un lugar, en un momento, y en unas circunstancias particulares. Soy partidario de esta idea y pienso que las preguntas “¿para quién?” y “¿para qué?” deben plantearse siempre antes de que se realice una valoración.

Esta regla reviste una importancia particular para la valoración de los derechos de P.I. En toda transacción, cada una de las partes interesadas le dará un valor al objeto de la transacción en función de sus respectivas circunstancias. De no tomar en cuenta estas circunstancias, la valoración carecerá de utilidad.

En general, para la persona que determina el valor de los activos intangibles, calcular el valor de dichos activos no representa una tarea difícil cuando éstos han sido protegidos oficialmente por marcas, patentes o derecho de autor. Lo anterior no se aplica a los activos intangibles como los conocimientos técnicos (entre los que figuran el talento, las habilidades y la preparación del personal), los sistemas y métodos de formación, los procesos técnicos, las listas de clientes, las redes de distribución, etcétera. Estos activos pueden ser igualmente valiosos pero más difíciles de identificar desde el punto de vista de los beneficios y las utilidades que generan. Por lo que respecta a muchos activos intangibles, los juristas especializados en propiedad intelectual y los contadores de la empresa deben llevar a cabo conjuntamente un análisis inicial pormenorizado y serio.

Existen cuatro conceptos principales relativos al valor, a saber, el valor estimado por el propietario, el valor de mercado, el valor razonable y el valor fiscal. A menudo, el valor estimado por el propietario determina el precio en los acuerdos negociados y suele equivaler a la idea que tiene el propietario del valor que pierde al no disponer de la propiedad. El valor de mercado es la idea de que una propiedad determinada alcanzará un precio parecido al de una propiedad comparable que ha sido tasada en cierto precio. En su esencia, el concepto del valor razonable representa el deseo de ambas partes de ser equitativas. En este concepto se reconoce que la transacción no se realiza en el mercado libre y que el vendedor y el comprador están vinculados jurídicamente. El valor fiscal es objeto de la jurisprudencia en todo el mundo desde el cambio de siglo y constituye una práctica esotérica. Existen cuasiconceptos de valor que inciden en cada uno de estos ámbitos, a saber, el valor de inversión, el valor de liquidación y el valor del fondo de comercio.

Métodos de valoración de los activos intangibles

Los métodos aceptables de valoración de los activos intangibles identificables y de la propiedad intelectual se pueden dividir en tres grandes categorías, a saber, los basados en el mercado, los basados en el costo y los basados en cálculos aproximados de beneficios económicos pasados y futuros.

En una situación ideal, un experto independiente siempre preferirá determinar un valor de mercado a la luz de transacciones de mercado comparables, lo que ya resulta bastante difícil cuando se trata de tasar activos tangibles, ya que nunca es posible encontrar una transacción que resulte realmente comparable. Cuando se tasa un elemento de propiedad intelectual, buscar una transacción de mercado equivalente es prácticamente inútil. Esto no se debe sólo a la falta de compatibilidad, sino también al hecho de que la propiedad intelectual generalmente no nace de un objetivo de venta, y muchas ventas en general constituyen tan sólo una pequeña parte de grandes transacciones y las informaciones son guardadas con gran recelo. Hay otros impedimentos que limitan la utilidad de este método, en concreto, los compradores especiales, las distintas habilidades de negociación y los efectos deformadores causados por los picos y las depresiones de los ciclos económicos. En resumen, estas son las razones por las que me opongo a las afirmaciones del tipo de “ésta es la regla de oro del sector”.

Los métodos basados en el costo, como el “costo de crear” o el “costo de sustituir” un activo determinado, parten del principio de que existe algún tipo de relación entre el costo y el valor. Poco se puede decir de este enfoque aparte de que resulta de fácil utilización. En este método no se tiene en cuenta el valor cambiante del dinero conforme pasa el tiempo ni el costo del mantenimiento.

Los métodos de valoración que se derivan de un cálculo aproximado de los beneficios económicos pasados y futuros (que también se han dado en llamar métodos de ingresos) pueden desglosarse en cuatro categorías: 1) capitalización de ganancias históricas, 2) métodos diferenciales de beneficios brutos, 3) métodos de beneficios extraordinarios y 4) el método del cálculo del ahorro en regalías.

  1. Con la capitalización de ganancias históricas se obtiene el valor de los derechos de P.I. al multiplicar la rentabilidad histórica mantenible del activo por un múltiplo que ha sido determinado tras calcular el vigor relativo de los derechos de P.I.. Por ejemplo, se llega a un múltiplo determinado después de evaluar una marca en función de algunos factores como la dirección, la estabilidad, la cuota del mercado, la internacionalidad, la tendencia a la rentabilidad, y el apoyo y la protección de la comercialización y la publicidad. Aunque en este proceso de capitalización se toman en cuenta ciertos factores importantes, existen grandes defectos que se relacionan, en su mayoría, con la capacidad histórica de generar ganancias. Se puede decir que este método está poco orientado hacia el futuro.

  2. A menudo, los métodos diferenciales de beneficios brutos se relacionan con la valoración de marcas. Mediante estos métodos se examinan las diferencias entre los precios de venta, realizando las correcciones necesarias según las diferencias entre los costos de comercialización. Es allí donde reside la diferencia entre el margen de ganancia de un producto de marca y/o patentado y un producto sin marca o genérico. Esta fórmula se usa para calcular flujos de efectivo y valores. Resulta mucho más fácil reconocer equivalentes genéricos e identificar diferencias de precios en el caso de una marca de productos a la venta que en el de una patente.

  3. Mediante el método de beneficios extraordinarios se examina el valor actual de los activos tangibles netos y se lo emplea como un parámetro para establecer la tasa de rentabilidad. Se lo usa para calcular las ganancias necesarias con el fin de alentar a los inversores a que inviertan en dichos activos tangibles netos. Todo beneficio obtenido además de las ganancias necesarias para alentar a los inversores se considera como un excedente atribuible a los derechos de P.I. Este método, que en teoría se apoya en los beneficios económicos futuros provenientes del uso de un activo, no se adapta fácilmente a los usos alternativos del mismo.

  4. Con el método del cálculo del ahorro en regalías se examina lo que el comprador podría comprar, o estaría dispuesto a pagar, por una licencia o un elemento similar del derecho de P.I. Luego, las regalías se capitalizan reflejando la relación entre riesgos y rentabilidad de la inversión en el activo.

Análisis del flujo de efectivo actualizado: este análisis difiere de los últimos tres métodos y es probablemente la técnica más holística de valoración. Las ganancias y los flujos de efectivo potenciales deben ser evaluados cuidadosamente y luego expresados en su valor actual con una o varias tasas de actualización. En este modelo matemático se tiene en cuenta el hecho de que un euro de hoy vale más que un euro del año que viene o un euro del año que le sigue. El valor del dinero en un momento determinado se calcula adaptando los beneficios futuros previstos a los valores monetarios actuales usando una tasa de actualización. Esta tasa se utiliza para calcular el valor económico e incluye la compensación de los riesgos y de las tasas de inflación previsibles.

Según el activo que examine, la persona encargada de la valoración ha de analizar el entorno operativo del activo para determinar el potencial de aumento de las ganancias. Uno de los elementos principales en la valoración es la proyección de ganancias. Se deberá evaluar el potencial en relación con la naturaleza imperecedera del activo y la posibilidad de comercializarlo, con inclusión de un examen de los gastos y un cálculo del valor residual o del valor terminal, si los hay. En este método se toman en cuenta las condiciones del mercado, el posible rendimiento y el potencial, y el valor cambiante del dinero conforme pasa el tiempo. Es ilustrativo, demuestra la existencia o inexistencia de un potencial de flujo de efectivo de la propiedad, y es muy apreciado y ampliamente utilizado en la comunidad financiera.

Una serie de modelos distintos, como el sentido común, el método acumulativo, los patrones de aumento de los dividendos y el modelo de valoración de activos de capital (Capital Asset Pricing Model), en que se utiliza un promedio ponderado del costo del capital, sirven para determinar la tasa de actualización que ha de aplicarse a los flujos de efectivo. Quizás el último modelo sea la opción óptima.

Estos procesos no surtirán efecto a menos que se logre cuantificar la vida útil restante y la tasa de depreciación mediante un proceso de valoración serio y eficaz. Con esto, a su vez, se logrará cuantificar la vida física, funcional, tecnológica, económica y legal más corta. Este proceso es necesario porque, al igual que cualquier otro activo, los derechos de P.I. presentan una mayor o menor propensión a generar beneficios económicos en función de la vida de que se trate. Por ejemplo, en el modelo de flujo de efectivo actualizado, sería incorrecto calcular flujos de efectivo para todo el período de protección por derecho de autor, que puede ser de más de 70 años, cuando se trata de tasar un programa informático de una vida económica de tan sólo uno a dos años. Sin embargo, el hecho de que la vigencia de las patentes es de 20 años puede ser muy importante a los fines de la valoración, como se observa a menudo en el sector farmacéutico con los medicamentos genéricos que, apenas entran en el mercado, atenúan una posición de monopolio cuando se interrumpe la protección. Entonces, es atinado decir que, al realizar una valoración usando un modelo de flujo de efectivo actualizado, la persona encargada de la valoración no debería realizar proyecciones a un plazo mayor del que sería lógico si se tuvieran en cuenta estas vidas de fundamental importancia.

Asimismo, cabe añadir que en muchas situaciones, tras examinar estas vidas cuidadosamente, al realizar predicciones del flujo de efectivo, a menudo no resulta creíble que la previsión vaya más allá de los cuatro o cinco años. Es esto precisamente lo que permite realizar el modelo matemático, en el que se hace intervenir, al final del período en que la previsión se vuelve inútil pero resulta claro que los flujos de efectivo no se desplomarán, un valor terminal que se calcula empleando una tasa modesta de crecimiento (en otras palabras, la inflación) de un año estable, que incluye la actualización de la previsión en función de la fecha de la valoración.

Aunque algunos de los métodos antes mencionados se emplean habitualmente en la comunidad financiera, cabe señalar que la valoración es más un arte que una ciencia, y además, supone un estudio interdisciplinario en el que entran en juego el Derecho, la economía, las finanzas, la contabilidad y las inversiones. Sería imprudente realizar cualquier tipo de valoración adoptando las así llamadas normas del sector industrial sin prestar atención al marco teórico fundamental de la valoración. Al realizar una valoración de los derechos de P.I., el contexto es sumamente importante, y la persona encargada de la valoración ha de tenerlo en cuenta para asignar un valor realista al activo.

1 Valuation Consulting es una entidad dedicada a la valoración de activos intangibles. Kelvin King es el autor de The Valuation and Exploitation of Intangible Assets (La valoración y la explotación de los activos intangibles), que fue publicado por EMIS en junio de 2003. Correo-e:  kelvin@valconsulting.co.uk, sitio Web:  www.valuation-consulting.co.uk.

Leer más…

El pasado 3 de febrero; nuestra organización, representada por la Ing. Johana Rodríguez Merchán participó del Programa de Formación en Formulación de Proyectos y en el taller presencial de la Red.

Nuestra organización se especializa en la prestación de servicios relacionados con la gestión de CT+I y estamos prestos a cooperar con las entidades gubernamentales, gremios y demás instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; en la formulación, estructuración, ejecución e interventoría de proyectos relacionados con temas como Regalías, Política de C+I, formación y desarrollo de capacidades institucionales y territoriales para gestión de conocimiento e innovación.  

Si desea conocer mas de nuestros servicios, puede contactarse a los correos electrónicos:  johana.rm@teamconsultores.net y gerencia@teamconsultores.net

8417451098?profile=original

Leer más…

En las actividades de investigación, a muchos estudiantes y docentes les cuesta el construir documentos tipo artículos, mas allá del contenido, por la forma y parámetros de normas que exigen las revistas o instituciones.

En este video el profesor Efrén Danilo Ariza de la Fundación Universitaria del Área Andina presenta un guía para hacer uso mas eficiente de la herramienta MsWord en el propósito de escribir documentos de corte científico

Usted también puede compartir sus contenidos en nuestro portal, entérese  como hacerlo  en este enlace  http://www.innovacionabierta.com.co/profiles/blogs/como-sacarle-mejor-provecho-a-la-plataforma-open-innovacion-abier

Leer más…

La revista  California Management Review de la Universidad de Berkeley publicó en noviembre 2016 un número especial sobre "Innovación en las ciudades", en este número se encuentran diferentes artículos que hablan de temas como Big Data, Emprendimiento, Innovación y Ciudades Inteligentes. 

Nota: todos los documentos están en idioma inglés. 

Los artículos de este número se encuentran actualmente en acceso libre para ser descargados en el siguiente enlace: http://journals.sagepub.com/toc/cmra/59/1

CONSULTE OTRAS PUBLICACIONES DE BLOG

Leer más…

8417449898?profile=original

Aceleramos los procesos de invención y desarrollo de productos innovadores y sostenibles. acompañamos durante todo el proceso de desarrollo con el fin de garantizar la ruptura de barreras y problemáticas a las que se enfrentaran las compañías.

ofrecemos servicios de reinvención y diseño, prototipado, gestión de producción y comunicación de productos y marcas.

Experiencias:

Box to Market: Primer lugar LATAM Global Mobile Challenge https://goo.gl/rZlvXr

Intraplas: 3 años de trabajo desarrollando y evolucionando productos de extrusión de PVC enfocados a sistemas arquitectónicos.

AutoZone Smart: desarrollo de herramientas inteligentes.

Zeus Tecnología: desarrollo y materialización de sistemas innovadores de POS y venta.

conozca nuestros servicios https://maslab.company/portafolio-de-servicios/

contactese directamente con nuestro laboratorio para brindarle un mejor apoyo. 

Carlos E. Molano
Co-founder - CEO
Cel. +57 302 2360898
 
Conoce mis habilidades profesionales
_________________________________________
Leer más…

Reforma Tributaria en cuanto Algunos Servicios Tecnologicos!

Dentro de la Reforma Tributaria para el 2017 , me encuentro con esto que nos afecta nuestra facturación en algunos servicios..

Art. 476. Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.
23. *18* -Numeral Adicionado- Los servicios de educación virtual para el desarrollo de Contenidos Digitales, de acuerdo con la reglamentación expedida por el Ministerio TIC, prestados en Colombia o en el exterior.

24. *19* -Numeral Adicionado- Suministro de páginas web, servidores (hosting), computación en la nube (cloud computing) y mantenimiento a distancia de programas y equipos.

25. *20* -Numeral Adicionado- Adquisición de licencias de software para el desarrollo comercial de contenidos digitales, de acuerdo con la reglamentación expedida por el Ministerio TIC.

Alguna Apreciación al respecto..! , Seria interesante..!

Leer más…

Artículo tomado de la web  www.weforum.orghttps://www.weforum.org/es/agenda/2017/01/la-cuarta-revolucion-industrial-tendra-un-efecto-disruptivo-sobre-el-empleo-pero-como

Escrito por
Johan Aurik Managing Partner and Chairman of the Board , A.T. Kearne

Hoy las tecnologías disruptivas están dictando nuestro futuro, a medida que las innovaciones difuminan cada vez más los límites entre los ámbitos físico, digital y biológico. Los robots ya están en nuestras salas de operaciones y restaurantes de comida rápida; hoy podemos usar imágenes en 3D y extracción de células madre para desarrollar huesos humanos a partir de las células del propio paciente, y la impresión en 3D está creando una economía circular en que podemos usar y reutilizar las materias primas.

Este tsunami de innovación tecnológica seguirá cambiando profundamente nuestra manera de vivir y trabajar, y cómo funcionan nuestras sociedades. En lo que hoy se llama la Cuarta Revolución Industrial, convergerán las tecnologías que alcanzan su mayoría de edad, como la robótica, la nanotecnología, la realidad virtual, la impresión 3D, la Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la biología avanzada. Y a medida que se las siga desarrollando y adoptando ampliamente, producirán cambios radicales en todas las disciplinas, sectores y economías, y en la manera como las personas, las compañías y las sociedades producen, distribuyen, consumen y desechan los bienes y servicios.

Asimismo, han dado origen a ansiosas preguntas sobre el papel que los seres humanos desempeñarán en un mundo dominado por la tecnología. Un estudiorealizado por la Universidad de Oxford en 2013 estima que cerca de la mitad de los empleos de Estados Unidos se podrían perder debido a la automatización en las próximas dos décadas. Por otra parte, economistas como James Bessen, de la Universidad de Boston, argumentan que la automatización va de la mano con la creación de nuevos empleos. Entonces, cuál de las dos consecuencias es… ¿nuevos empleos o un desempleo estructural masivo?

En este punto podemos estar seguros de que la Cuarta Revolución Industrial tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, pero nadie puede predecir todavía la escala del cambio. Así que antes de tragarnos todas las malas noticias, deberíamos ver sus precedentes históricos, que sugieren que el cambio tecnológico tiende más bien a afectar la naturaleza del trabajo que la oportunidad de participar en el trabajo mismo.

La Primera Revolución Industrial movió la manufactura británica de los hogares a las fábricas y marcó el inicio de la organización jerárquica. Se trató de un cambio a menudo violento, como lo demostraron las famosas revueltas de los luditas en la Inglaterra de principios del siglo diecinueve. Para encontrar trabajo la gente se vio obligada a migrar desde las áreas rurales a los centros industriales, y durante este periodo surgieron los primeros movimientos sindicalistas.

La Segunda Revolución Industrial vino de la mano de la electrificación, la producción a gran escala y las nuevas redes de transporte y comunicaciones, y creó nuevas profesiones como la ingeniería, la banca y el profesorado. En ella surgieron las clases medias, comenzando a exigir nuevas políticas sociales y un mayor papel en el gobierno.

Durante la Tercera Revolución Industrial, los modos de producción se automatizaron más aún con la electrónica y las tecnologías de la comunicación y la información, y muchos empleos humanos pasaron de la manufactura a los servicios. Cuando los cajeros automáticos llegaron en los años 70, se supuso al principio que serían un desastre para los trabajadores de la banca, pero en realidad la cantidad de sucursales se elevó con el tiempo, a medida que bajaban los costes. La naturaleza del trabajo había cambiado: se volvió menos transaccional y más centrado en el servicio al cliente.

Cada revolución industrial anterior conllevó disrupción, y en la cuarta no será diferente. Si tenemos en mente las lecciones de la historia podemos gestionar el cambio. Para comenzar, tenemos que centrarnos en las habilidades, no solo en los empleos específicos que vayan a surgir o desaparecer. Si determinamos las habilidades que necesitemos, podemos educar y entrenar a la fuerza de trabajo humana para aprovechar la totalidad de las nuevas oportunidades que cree la tecnología. Los departamentos de recursos humanos, las instituciones educacionales y los gobiernos deberían liderar este esfuerzo.

En segundo lugar, la experiencia del pasado ha mostrado una y otra vez que es necesario proteger las clases más desposeídas: los trabajadores vulnerables al desplazamiento por parte de la tecnología deben tener el tiempo y los medios para adaptarse. Como vimos en 2016, puede haber consecuencias de largo alcance cuando un alto nivel de desigualdad en las oportunidades y resultados hace que la gente crea que en el futuro no hay lugar para ellos.

Por último, pero no menos importante, para asegurarnos de que la Cuarta Revolución Industrial se traduzca en crecimiento económico y frutos para todos, debemos colaborar entre todos para crear nuevos ecosistemas normativos. Los gobiernos tendrán un papel crucial en esto, pero los líderes empresariales y comunitarios también habrán de colaborar con ellos para determinar las regulaciones y estándares correspondientes para las nuevas tecnologías e industrias.

No me hago ilusiones de que esto vaya a ser fácil. La política, no la tecnología, marcará el ritmo del cambio, e implementar las reformas necesarias será un trabajo lento y difícil, especialmente en las democracias. Requerirá una combinación de políticas de vanguardia, marcos normativos ágiles y, sobre todo, alianzas eficaces más allá de los límites de las naciones y las organizaciones. Un buen modelo a tener en mente en el sistema de “seguridad social flexible” de Dinamarca, en que un mercado laboral flexible va acompañado de una sólida red de seguridad social que incluye servicios de capacitación y actualización de las habilidades para todos los ciudadanos.

Puede que la tecnología avance con rapidez, pero no producirá el colapso del tiempo mismo. Los trascendentales (de hecho, revolucionarios) cambios por delante ocurrirán a lo largo de varias décadas, no como un Big Bang. Las personas, compañías y sociedades tienen tiempo para adaptarse, pero no hay tiempo que perder. Debemos comenzar ahora la creación de un futuro en el que todos podamos beneficiarnos.

Leer más…

Ciencia, tecnología e innovación con grandes falencias en planeación y formulación de proyectos

Los recursos de regalías se han convertido en la fuente más importante para la financiación de la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en Colombia. Es por ello que este sector se ha posicionado como el tercero de mayor inversión de los proyectos del SGR con $2,8 billones aprobados a 304 proyectos, de los cuales 270 fueron aprobados por el OCAD del FCTeI a 31 de diciembre de 2015.

Sin embargo, las aprobaciones se han disminuido de forma considerable durante el bienio 2015-2016, por lo cual el FCTeI aún cuenta con $1,6 billones de saldo disponible para nuevos proyectos de inversión:

De acuerdo con la información reportada en los aplicativos del SGR a 31 de diciembre de 2015, el 84% de los proyectos aprobados se encuentra contratados en ejecución, el 3% terminados y ninguno cerrado. Asimismo, cerca del 90% de los proyectos son ejecutados por los departamentos y las universidades, y el 70% de los recursos se ha contratado de forma directa (las Leyes 1150 de 2007 y 1286 de 2009 permiten la contratación directa de actividades de CTeI, así como el régimen privado de Universidades).

Los 270 proyectos que fueron aprobados por el OCAD del FCTeI son ejecutados por 61 entidades, las cuales ejecutan adicionalmente 1.649 proyectos más. “Con los resultados del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías queda claro que las entidades mejor calificadas son los ejecutores especializados en CTeI, como las universidades y los centros de investigación”, indicó el director del DNP Simón Gaviria Muñoz.

Proyectos críticos con recursos del FCTeI:

Luego de las 106 visitas efectuadas por el SMSCE a los proyectos aprobados con recursos del FCTeI, se identificaron 13 proyectos críticos a 31 de diciembre de 2015 por valor total de $245 mil millones, que presentan deficiencias técnicas, falta de sostenibilidad y/o suspensiones indefinidas, abandono o retrasos injustificados.

Oportunidades de mejora para la gestión de recursos del FCTeI:

La DVR presentó ante el OCAD del FCTeI estos resultados, durante la sesión realizada el 05 de Septiembre de 2016.

Se indicaron 15 propuestas y recomendaciones sobre aspectos de la formulación, viabilidad y aprobación de los proyectos de CTeI. Como lo expresó Amparo García Montaña, Directora de Vigilancia de las Regalías, “se recopilaron las principales observaciones de las visitas de seguimiento efectuadas por el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación, para que sean consideras tanto por el OCAD, como por Colciencias y las entidades habilitadas para presentar proyectos”.

Las recomendaciones generales están relacionadas con la planeación de las inversiones, la clasificación de los proyectos en los sistemas de información, la definición del alcance, los productos e indicadores de manera clara y coherente, y la suficiencia e idoneidad de los ejecutores y de la interventoría técnica, entre otros. 

Adicionalmente, se hicieron recomendaciones específicas para proyectos de investigación y desarrollo experimental (I+D), en lo relacionado con los criterios mínimos para la metodología de investigación y la definición de la sostenibilidad, en términos de garantizar la inversión realizada luego de la terminación de estos.

Para los proyectos que incluyen construcción de infraestructura, como la creación de Parques Científicos y Tecnológicos, y Centros de Investigación o de Innovación, se recomienda que Colciencias, como rector de la política de CTeI, genere lineamientos sobre los requerimientos técnicos detallados para la construcción de infraestructura para CTeI, respecto a los estudios, diseños, equipamiento y recurso humano necesarios, así como las licencias, permisos y requisitos legales que serían específicos para los objetivos y actividades de este sector.

También se hicieron recomendaciones a proyectos que incluyen selección de beneficiarios, para los cuales el DNP hace un llamado especial en definir los criterios para participar en las convocatorias, con lo cual se garanticen los principios de transparencia y objetividad, y para la entrega directa de recursos, se sugiere la definición de reglas claras para el apoyo económico a los grupos de investigación o innovación, los semilleros de investigación y las convocatorias regionales, entre otros.

De otra parte, se identificaron buenas prácticas que pueden servir como lecciones aprendidas y aspectos positivos para la gestión de los proyectos que son aprobados por el FCTeI. Al respecto, se destaca la necesidad de designar ejecutores e interventores especializados en CTeI , la formulación de acuerdos robustos de propiedad intelectual y titularidad de bienes, la participación de la comunidad en todas las etapas del proyecto, el apalancamiento de recursos de cofinanciación, y el cumplimiento de los planes de mejora para reencauzar la ejecución, entre otros.

Con esta información, el DNP espera contribuir a generar información y capacidades en los actores del SGR para la toma de decisiones, a la construcción de mejores prácticas desde la formulación hasta la operación de los proyectos, y lograr que los recursos del SGR sean invertidos en iniciativas que propendan por el desarrollo regional sostenible y el incremento de la capacidad científica, tecnológica y de innovación en las regiones.

Consulte el informe completo y la presentación ante el OCAD del FCTeI aquí.

 

Descargar PDF

8417448852?profile=original

Leer más…

Información tomada de la página de Colciencias

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 2.1.2.1.14 del decreto 1609 de 2015 y, el numeral 8º del artículo 8º de la ley 1437 de 2011, se permite poner en conocimiento de la comunidad en general, el proyecto de decreto “Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la ley 1753 de 2015", junto con su correspondiente documento de memoria justificativa, con el fin de que se formulen las observaciones a que haya lugar.

Consulte el documento y su justificación

http://www.colciencias.gov.co/reglamentacion-articulo-10deg-la-ley-1753-del-2015

Leer más…

Como parte de los compromisos en materia de investigación y apropiación de conocimiento, nuestra empresa comparte en el repositorio Researchgate.net todas sus publicaciones, artículos, libros y documentos de trabajo; varios de ellos elaborados en el marco de proyectos de investigación, con financiación externa y en alianza con diferentes instituciones. 

Aquí encuentra los enlaces a estas publicaciones:

Entradas del Blog

Convocatoria: 13a Versión del Curso de Formación de Consultores en Gestión de I+D+I

Leer más…

El Ministerio de Educación Nacional, por Resolución Resolución 23096 del 15 de diciembre de 2016 ha otorgado la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Dentro de los item tenidos en cuenta por el Consejo Nacional de Acreditación para recomendar al Ministerio de Educación la Acreditación Institucional, están:

  • La coherencia de la Misión y Visión institucional con el Proyecto Universitario Institucional, y su nivel de difusión
  • El alto desempeño de sus estudiantes en las Pruebas SABER
  • El control a la tasa de deserción
  • El número de grupos de investigación y la pertinencia del proceso de semilleros de investigación
  • La pertinencia social y su impacto en población de estratos socioeconómicos 1,2, y 3
  • El alto número de proyectos de extensión con financiación externa

Nuestra empresa, TEAM Ingeniería de Conocimiento; que surgió del Grupo de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT de la Universidad Distrital, saluda a sus directivas, docentes, estudiantes, egresados y toda la comunidad universitaria, por este gran logro del cual también nos sentimos parte.

Invitamos a la ciudadanía del Distrito Capital y del país a saludar este importante reconocimiento que la Universidad hoy recibe y a entenderlo como el resultado de un esfuerzo institucional y comunitario para superar muchas carencias, pero sobre todo; muchos prejuicios sobre una institución que contribuye de forma significativa a generar equidad social, y que da cuenta de su Misión:  

La misión de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación de Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterio de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad – Región de Bogotá y el país

Buenos augurios y muchos éxitos para la Universidad de Bogotá

Ing. Ms. José Ramiro Bertieri Quintero

TEAM Ingeniería de Conocimiento

Grupo de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT

8417449270?profile=original

Leer más…

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');