google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Proyectos (24)

¿Para qué sirve tener un modelo de gestión de innovación?

Les compartimos la experiencia de Nacional de Transformadores SAS, la cual presentamos en el marco del programa Entorno de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

Con esta empresa hemos trabajando en varias de sus iniciativas, dentro de las que se encuentran el estructurar su proceso de innovación y el gestionar recursos como incentivos tributarios. Es interesante ver como la empresa, además de implementar prácticas de innovación, ha podido beneficiarse de diferentes esquemas de fomento que tienen tanto gobiernos locales (Gobernaciones, Alcaldías) y el gobierno nacional (Incentivos tributarios, Colombia Productiva).

Esto es lo que hacemos en TEAM Ingeniería de Conocimiento ; llevar la innovación a su organización!


 

 

 

Leer más…

Por José Ramiro Bertieri Quintero

 

Uno de los fundamentos más aceptados en la gestión del conocimiento y la innovación, es la llamada Teoría de Recursos y Capacidades, la cual brinda una explicación del mejor desempeño de una organización, en las características de los recursos y capacidades que la esta controla, y en su capacidad para generar beneficios; y enfatiza cómo una eficiente combinación de estos dos factores permite la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas  (Teece, D. J. , Pisano, G., & Shuen, A. 1997). En principio tuvo más difusión en estudios de estrategia de empresa, pero ha tenido aplicación en diversos tipos de organización (comunidades, gobierno, sociedad civil). 

 

En el diseño y aplicación de políticas, este enfoque teórico no tiene tanta aplicación; lo cual está relacionado con un débil o nula interpretación del rol del Estado como generador de valor; y más aún de la noción de "valor público" (efecto derivado de bienes y acciones que benefician a una comunidad o sociedad en su conjunto, y no solo a un grupo o persona). Sin embargo, las políticas y sus instrumentos, se pueden analizar a la luz de este enfoque, y de esta manera entender como la transformación del país pasa, en mucho por un mejor balance entre la distribución de recursos y la generación de capacidades.

Los recursos y las capacidades tienen un comportamiento simbiótico; se requieren ambos, en combinaciones que es necesario ir descubriendo y aprendiendo (no hay fórmula); para explicarlo de forma simple, darle un computador a un niño (recurso) y no enseñarle a usarlo (capacidad) muy probablemente llevará ese recurso a ser desperdiciado o usado de forma inadecuada; de otro lado, enseñar a un niño a programar software sin que tenga acceso a un computador le impide llevar a la práctica su capacidad, la cual se hará obsoleta en poco tiempo. Encontrar la debida proporción entre capacitación y acceso al recurso informático, para una comunidad específica, es un reto de la política. 

 

Los enfoques tradicionales de la política se han centrado principalmente en la distribución de recursos que en la generación de capacidades; así por ejemplo cuando a un gobernante se le pregunta por un problema, la respuesta suele ser "hemos invertido X cantidad", no habla de indicadores o metas, sino del dinero gastado (repartido ¿robado?). El énfasis de la política en repartir recursos refuerza prácticas corruptas y la ineficiencia del Estado; un ejemplo claro es la cantidad que los municipios de este país han invertido en "cámaras de seguridad" y vaya a ver ¿cuántas funcionan?, si se previó el costo de mantenimiento o si de verdad contribuyen a los propósitos de seguridad. Centrar la política con énfasis en la distribución de los recursos, típicamente deriva en ineficiencias, despilfarro, "elefantes blancos", además de promover situaciones como el clientelismo, la compra de votos (con subsidios, puestos y contratos financiados con  dinero del mismo Estado). El énfasis en los recursos crea también conflictos sociales (a unos le dan, a otros no), convierten derechos en negocios; y tienen mucho impacto en la dimensión ambiental y ecológica, cuando se trata de movilizar recursos tangibles, los costos logísticos se llevan una buena parte de lo que debería ser inversión. Hasta aquí, todo puede sonar enredado, pero veamos algunos ejemplos, para entender mejor:

 

-  Subsidiar agroinsumos vs promover prácticas agro-ecológicas. En la situación actual de Colombia, hay un impacto muy fuerte del costo de los insumos para el agro en el costo de la comida para toda la población. Subsidiar el costo (recursos) de esos agroinsumos puede ser hoy, una opción para solventar el problema en el corto plazo, poco es poco sostenible ¿por qué? por qué estos agro insumos son importados, tienen una alta huella de carbono y alto costo logístico (imaginen un bulto que viene de Rusia o China, para ser regado en una vereda del Caquetá). Existe hoy conocimiento sobre diversas opciones de abonos orgánicos, insumos biológicos y prácticas agro-ecológicas (capacidades) que pueden ser implementadas a unos cuantos metros de los cultivos, en vez de traer insumos del otro lado del planeta, pero se necesita transferir esa capacidad a los productores agrícolas. Masificar estas prácticas no va a llevar a cero el uso de insumos importados, pero puede reducir significativamente su consumo, generando además un efecto ambiental positivo. 

- Servicios de salud curativos, preventivos y promoción de hábitos saludables.  ¿Quién se opondría a que un gobierno invierta en un nuevo hospital? Dadas las carencias del país en esta materia, difícilmente alguien alzaría su voz en contra de una idea como esta. ¿es suficiente? ¿Es lo más adecuado? Nuestro sistema de salud se ha basado en un política centrada en recursos, y ha incorporado en la "administración de los recursos" a entidades que no generan valor como las EPS; ello ha degenerado en un sistema que actúa "de forma remedial": sí usted tiene síntomas notorios de enfermedad; ok, pida la cita, busque la autorización, y espere el turno. Ah, pero sí usted quiere atención más rápida; compre el plan complementario o la medicina prepagada (un esquema perverso, pues el negocio de las EPS es atender mal para obligar a pagar un mejor plan). Y en ese esquema, el sistema de salud termina actuando solo cuando el paciente tiene "síntomas notorios", probablemente su enfermedad está avanzada y su tratamiento será costoso; así, por vía de las EPS se hace más énfasis en recursos, y esas entidades ganan más dinero.

Un sistema de salud basado en capacidades, centraría su atención en detección temprana de enfermedades, en gestionar información del paciente con historia clínica en línea en tiempo real; en analítica de datos para acción preventiva; en transferir capacidades al paciente para su autocuidado y en la adopción de hábitos saludables que redunden en menos enfermedades. Claro, para esto también se necesitan recursos, pero centrados no el negocio de la salud, sino invertidos en generar conocimiento y transformación cultural. 

- Sembrar árboles para salvar el planeta (y de paso desperdiciar recursos).  Según José Martí, sembrar un árbol es una de tres cosas que cada persona debería hacer en su vida; y está bien hacerlo. Sin embargo, una política pública que se queda solo en "sembrar árboles" suele ser un desastre, y ejemplos sobran en nuestro país, donde en programas de reforestación rural y urbana se han introducido especies invasoras o foráneas sin balance entre lo ambiental y lo económico; se han sembrado millones de árboles (con una alta inversión, énfasis en recursos) sin que se sepa dónde están, quién los cuida ni cuál ha sido el impacto de esa inversión.

Claro que se necesita sembrar más árboles, pero una política pública centrada en capacidades y no en recursos buscaría que la siembra árboles se articule, por ejemplo con recuperación de fuentes de agua, desarrollo paisajístico, ecoturismo, agricultura sostenible, negocios forestales, prevención del riesgo; entre otros factores. Así los árboles sembrados tendrían "doliente", buscando su preservación y generando valor público, empleos, negocios, beneficios comunes. 

Nuestro país, Colombia; está iniciando un nuevo gobierno; en plena discusión del Plan Nacional de Desarrollo y en año electoral. De acuerdo con lo propuesto por la opción que escogieron los colombianos en 2022; se espera que haya más énfasis en desarrollar capacidades en los territorios y comunidades, que en continuar en una política que solo reparte recursos. No hay fórmulas predefinidas ni mágicas, se requiere capacidad de aprendizaje para que todos los actores de la sociedad podamos contribuir de la mejor manera a transformar el país. 

Bienvenidos sus comentarios, aportes, ejemplos o casos, con los cuales podamos ampliar esta discusión



Leer más…

0?ui=2&ik=fb63872272&attid=0.1.0.3&permmsgid=msg-f:1728654978908596648&th=17fd6a8b650ea9a8&view=fimg&fur=ip&sz=s0-l75-ft&attbid=ANGjdJ8cXBbFNF1X0aWiN9OQ8BSA78mgFJK9WUGIvufmeMWG-HfnQFgteswtUo-oczMCCUPh9Af16TuVy4X9y4nTn6U68mTVNiyngIqT-ykZM9_S59oczjax2xMf9XY&disp=emb

Ampliado el plazo de inscripción

Apreciado Empresario  

 ¡Queremos darte la bienvenida al Programa Entorno!  Desarrollado por la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá en alianza con iNNpulsa Colombia

 ¿Cómo inscribir tu empresa al programa?

 Ingresa a la Landing Page de iNNpulsa Colombia por medio de este enlace:

https://innpulsacolombia.com/form/inscripciones-programa-entorno

 

Beneficios que obtienes con el programa:

 El programa es totalmente gratis desde el momento en que tu empresa se postula hasta el momento de recibir el váucher de conocimiento

  • Tu empresa podrá realizar el diagnóstico de madurez de innovación organizacional sin costo alguno
  • ¡Te capacites gratis con expertos!
  • La propuesta más innovadoras  podrán acceder a un váucher de innovación de hasta $ 23’500.000 para innovar con expertos

Requisitos

  • Que tu empresa sea Mypime (micro, pequeña o mediana empresa) según lo descrito en el Decreto 957 de 2019
  • Tu empresa debe estar ubicada y/o tener sede en la ciudad de Bogotá
  • Tu empresa como mínimo debe tener un (1) año de  haber sido constituida legalmente
  • Tener registro mercantil vigente
  • Tu empresa debe estar operando actualmente y tener ventas activas
  • No estar incursa (la empresa) en procesos de liquidación

 ¡Si tu empresa cumple con los anteriores requisitos podría ser seleccionada dentro del Programa Entorno para Obtener el vaúcher de conocimiento!

 Los documentos que deben ser cargados a la Landing page de iNNpulsa son: 

  • Registro mercantil actualizado / Certificado de representación legal
  • Cedula de ciudadanía
  • Certificado de ventas activas a través de laguna de las siguientes opciones:
    • Certificado del representante legal o contador o revisor fiscal, donde se indique el valor de la ventas del último mes
    • Resolución de la facturación de la DIAN vigente
    • Reporte de facturas y cuentas de cobro generadas en el último mes

Recibe un cordial saludo

Programa Entorno ENTO-21

Leer más…

10094141065?profile=RESIZE_710x

 

El sector refrigeración y aire acondicionado tiene grandes retos para el futuro; además de ofrecer soluciones frente al cambio climático y brindar una mejor calidad de vida; el sector requiere vincular mas personas para atender una demanda de empleo creciente. Tradicionalmente, las mujeres han tenido muy poca presencia en el sector, sin embargo esta situación está cambiando y hoy por hoy, la participación de la mujer configura una gran oportunidad para atraer nuevo talento e innovación a la industria.

Es por esta razón que ACAIRE, implementador local del programa TechEmerge, y la Corporación Financiera Internacional – (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del grupo Banco Mundial, junto con TEAM Ingeniería de Conocimiento como firma consultora, desarrollan el estudio BRECHAS DE GÉNERO EN ENFRIAMIENTO E INNOVACIÓN para MÉXICO y COLOMBIA.

Compartimos la memoria del webinar donde se describen detalles de este proyecto

Si usted o su organización tienen vínculo con áreas como la refrigeración, aire acondicionado, eficiencia energética o distritos térmicos pueden ser parte de esta importante transformación, y por ello lo invitamos a que nos comparta sus datos de contacto y así el equipo de trabajo del proyecto podrá hacerlo partícipe en las diferentes actividades que contempla este proyecto. 

 

Registre sus datos en este enlace https://bit.ly/generoColMex

Vea a continuación la grabación del webinar 

 

 

EXPLORE OTROS CONTENIDOS DE NUESTRA RED DE INNOVACIÓN

Leer más…

El pasado 27 de noviembre de 2021 cerramos el ciclo del Programa de Formación de Consultores en Innovación, en TEAM Ingeniería de Conocimiento y lo hicimos con una sesión abierta de sistematización de experiencias en torno a lo que significa hacer investigación en nuestro país, con base en la reflexión personal de una investigadora.

¿Es posible hacer de la investigación un proyecto de vida?: Esta fue la pregunta eje de sistematización con la cual trabajamos con Adriana Sanabria, porqué mas allá de los títulos, de las publicaciones, de los indicadores y de otra serie de lugares comunes que se usan para describir el trabajo de los investigadores - de una manera un tanto simplista, hay que decirlo - pocas veces nos cuestionamos sobre el "como lograrlo". 

Hace ya un tiempo, habíamos compartido en nuestro portal un post sobre lo que sucede en un país que no cuenta con Doctores, pero que tampoco entiende ¿para qué los Doctorados?  y en este punto, el reto fue mostrar que mas allá de perseguir un título de doctor o doctora, la idea de hacer de la investigación un proyecto de vida es algo viable, pero que requiere atención con muchos aspectos que trascienden "la producción científica"

Esta conferencia se convierte es un material muy valioso para la formación de nuevos talentos, para aquellos que están en los semilleros de investigación y otros procesos de investigación formativa.  

Adriana Sanabria es becaria del Ministerio de Ciencias, entidad que apoyó su formación doctoral. Esta sistematización es una contribución a la formación de nuevos investigadores y a la apropiación social de conocimiento.
 



Compárte y suscríbete a nuestro canal para estar conectado con nuevos contenidos

MUCHOS VIDEOS EN NUESTRO CANAL YOUTUBE

2538922474?profile=RESIZE_180x180

 

Leer más…

Por: José Ramiro Bertieri Quintero

En el escándalo de la Presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias; hay un elemento que está pasando despercibido y que no deja de ser muy importante, no solo por las implicaciones que podría tener en el desarrollo del caso frente a las autoridades y los efectos políticos, sino porqué está poniendo de manifiesto algo que personalmente considero una señal de degeneración del sistema universitario. Este hecho se refiere a que se esté hablando de una "tesis" de maestría adelantada como un trabajo en grupo de dos personas.

¿Que implicación tiene esto? claramente la primera situación que deberá resolver la justicia es como operará la responsabilidad de Jennifer Arias y de su "compañera de tesis", por principio las responsabilidades penales y disciplinarias son individuales por tanto, al final la conclusión podría ser que solo una de ellas sea culpable y la otra podría ser solo víctima. La Universidad Externado, los medios y en general la información sobre el tema ha centrado la atención solo en la Presidenta de la Cámara, cuando son dos personas las involucradas.

Y es precisamente ese hecho, que sea una "tesis en grupo" algo que no debería pasar como anecdótico ¿porqué? por qué es una muestra de como el sistema universitario ha degenerado lo que significa el grado de maestría en aras de favorecer en unos casos el negocio educativo y otras malas prácticas. Veamos la situación:

  • El Ministerio de Eduación y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) definen las Maestrías: programas de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar al estudiante de los instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación.

 

  • En Colombia, el principio de autonomía universitaria le brinda a las instituciones la posibilidad de establecer los requisitos de graduación en sus diferentes programas. Es así como, ccada vez es menos frecuente que se exija que para graduarse de pregrado se deba hacer algún trabajo de grado (monografía, trabajo de investigación) y esto sea sustituido por opciones como: creación de empresa (permitida por la ley de emprendimiento); adelantar materias de posgrado; pasantías o prácticas. Lamentablemente esto está determinado una asimetría en términos del nivel de competencia que demuestra un profesional, pero además, abre la puerta a cosas como "la pasantía - paseo", ejercicios de turismo académico de unos cuantos días que incluso son "vendidos como espacios fraternales" sin mayor contenido curricular, donde "el que paga se gradúa"; he visto muchos casos así y ni un solo que pueda rescatar, así se graduan muchos en el país. 

 

  • Hasta hace unos 15 años, la maestrías eran de una parte, escasas, y de otra, exigentes. Según datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnoloía, para el año 2000 había en el país 264 programas de maestría con 1443 graduados/año; en el 2007 había 436 programas y 3175 graduados; en 2013, 1004 programas y 10260 graduados; para el 2019 se reportaron 3064 programas y 24846 graduados (en 2018 fueron mas de 28000). En 20 años el país multiplicó por 12 el número de programas y graduados; muy bueno podría pensarse, pero no tanto. La proliferación de programas de maestríaha traído como consecuencia varias situaciones: 
    • Se ha deteriorado el acceso de programas de especialización, en muchos casos movido por una idea superflua de estatus (maestría tiene mas estrato que especialización), cuando son programas con propósito distinto y ambos importantes. 

    • Hay mucho programa creado sin que existan capacidades institucionales de grupos de investigación, con convenios ficticios con instituciones insternacionales; y ello se degrada en un "efecto reten" donde los estudiantes cursan materias pero luego no hay quién dirija su trabajo de grado, muchos programas están llenos de gente que no logra graduarse.
    • Se ha difundido una práctica poco ética, en la que el magister debe producir artículos y ponencias, incluyendo a su director como co-autor (y hasta como autor principal) sin que este haya escrito un párrafo.
    • Las universidades - en su autonomía - han definido esquemas sui-generis para que el estudiante se gradúe, que ponen a las maestrías en la misma situación de asimetría de competencias que sucede con el pregrado; un situación muy grave para el sector productivo pues se contrata un magister que se supone es hábil como investigador o ha profundizado en la teoría y conceptos de un tema, y resulta que no es ni lo uno ni lo otro; mucho título, poca competencia.

¿es válida una "tesis" de maestría en grupo? hasta hace unos 10 o 15 años, plantear esta pregunta sería considerado algo absurdo; se entendía que la competencia investigadora que implicaba un título de maestría era individual. Aún cuando la ciencia se construye en contextos de interacciónes entre pares; construir una hipótesis, validarla con un método bien aplicado, construir y defender unos resultados de investigación ante un jurado o evaluador (eso es una tesis de maestría) es un ejercicio donde "el trabajo en grupo" no funciona en la medida que resulta difícil distinguir la contribución individual. Una "tesis de maestría" en grupo terminaría equiparándose a un trabajo de aula o en el mejor de los casos a un trabajo de grado de pregrado y no garantiza que efectivamente se desarrolle la habilidad y el conocimiento profundo de los temas.

Este no es un asunto únicamente de la Universidad Externado; personalmente he escuchado de casos verdaderamente aberrantes como uno donde "hicieron la tesis entre 8 personas"; otros, donde las personas pasaron por un programa de maestría y nunca leyeron un artículo científico; y como evaluador, he visto "estados del arte" en áreas de ingeniería basados en bibliografía de hace 10 años. Con el mayor respeto a las instituciones, pero las tesis de maestría en grupo terminan siendo una señal de degeneración del sistema educativo y una práctica que lleva a tener montones de casos como la Representante Arias, solo que menos mediáticos. 

NOTA: Están en mora las autoridades en ponerle atención a montones de programas de maestría y doctorado que se ofrecen en Colombia, desde entidades extranjeras, sin mayor respaldo. Mucha "universidad ficticia" de España, México, EEUU  y otros vendiendo presentaciones  en power point montadas en Moodle como si fueran programas de postgrado

 

Leer más…

Durante 7 años, hemos desarrollado desde TEAM Ingeniería de Conocimiento el Curso de Formación de Consultores en Gestión de Innovación, son 14 versiones con cerca de 110 consultores certificados. Hemos decidido suspender este programa de formación, no sabemos si a futuro lo retomemos, pero queremos cerrar con un compartir para nuestra Red de Consultores y nuestra Comunidad, este sábado 27 de noviembre a las 10 am

Investigación como proyecto de vida - Una sistematización de experiencia

9838438498?profile=RESIZE_710x

 

Adriana C. Sanabria Borbón es ingeniera electrónica graduada de la Universidad  Santo Tomás en Bogotá, Colombia. En 2014 ella recibió el título de Maestría en ciencias de la especialidad electrónica en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. En Mayo de 2021 ella recibió el título de Ph.D. en ingeniería eléctrica en la Universidad Texas A&M en College Station, Texas. Actualmente, se desempeña como Ineniera Senior en Qualcomm Inc.

Sus áreas de interés incluyen diseño de circuitos integrados, diseño automático de circuitos, algoritmos de optimización y seguridad embebida en Hardware. Ella realizó dos pasantías de verano en Intel Labs en 2017 y 2018, respectivamente. En estas pasantías ella desarrrolló investigación en el área de reguladores y convertidores de voltage. Entre otros reconocimientos, ella recibió el Texas instruments J. Kilby fellowship entre 2018 y 2020.

 

Puede seguir el evento el sábado 27 de noviembre a las 10 am, en este enlace https://bit.ly/cfc_14

Leer más…

SUSCRÍBETE A NUESTRA RED Y PODRÁS CONECTAR CON MAS 8000 PROFESIONALES DE LA INNOVACION

12215195082?profile=RESIZE_710x

Presentación

El turismo se ha planteado como una alternativa económica para las zonas rurales; sin embargo, como en cualquier otro negocio, lograr un buen desempeño pasa, entre otros factores definir una propuesta de valor y conectar de manera adecuada con un segmento de mercado.

La actividad turística es compleja, va más allá de hacer inversiones en infraestructuras como los glamping o salir a ofrecer un servicio sin mayor definición del concepto de negocio.

Con este curso brindaremos a las personas que tienen predios rurales, un esquema básico para convertir sus espacios en atractivos turísticos que puedan madurar a convertirse en fuente generadora de ingresos y fortalezcan la economía campesina. 

  

Objetivos

Brindar herramientas prácticas para que los habitantes rurales puedan iniciar o fortalecer la actividad turística como una alternativa económica

Los participantes del curso podrán

  • Acceder a la metodología para el desarrollo de atractivos turísticos de Regreso Al Campo 
  • Estructurar una oferta concreta de servicio o atractivo turístico
  • Integrarse a la red de prestadores de servicios turísticos “Vamonos de paseo” que será implementada por nuestra aceleradora de negocios, como canal de comercialización de turismo rural y comunitario
9518425697?profile=RESIZE_400x

Contenidos

  • Contexto general del turismo en espacios rurales
  • El territorio como generador de valor turístico
  • Propuesta de valor y aplicación práctica para cada participante
  • Modelado de servicios turísticos rurales
  • Planeación del negocio turístico rural
  • Estrategia y herramientas para promover su negocio turístico
9518434085?profile=RESIZE_400x

 

Metodología y Desarrollo del Curso

El programa comprende:

    • Sesiones virtuales en directo por videoconferencia, con oportunidad de interactuar y resolver dudas y compartir experiencias. El curso se desarrollará en el mes de Noviembre de 2023, los días 7, 8, 14, 15, 21 y 22, en horario de 5 pm a 8 pm. 
    • Las sesiones quedan grabadas y los participantes tendrán acceso a las mismas, de forma permanente. 
    • Soporte en línea, memorias y certificado de participación.
  • Una sesión de dos horas de asesoría personalizada virtual por participante (se agendará conforme disponibilidad)
  • Vinculación a la red de prestadores de servicios turísticos “Vámonos de Paseo” (en este momento se está implementando la plataforma de servicios www.vamonosdepaseo.com y la vinculación se dará conforme el participante desarrolle su oferta de producto o servicio turístico, así podrá promocionar sus servicios en nuestra plataforma durante un año)
  • IMPORTANTE: Este curso tiene un nivel de competencia básico y está orientado a personas que no son profesionales en turismo

 

9518427098?profile=RESIZE_400x

 

Inscripción y Desarrollo del Programa

El valor de la inversión es:

- Descuento 50% - Inscripciones antes del 30 de septiembre de 2023: COP$250.000 / persona (fuera de Colombia USD$65)

- Descuento del 25% - Inscripciones entre el 1 y el 15 de Octubre de 2023: COP $375.000 / persona (fuera de Colombia USD $98)

- Pago sin descuento - Inscripciones antes del 5 de Noviembre:$500.000 / persona (fuera de Colombia USD$130)


La inversión cubre: capacitación, memorias, certificado de participación, 2 horas de asesoría personalizada, y vinculación a la red de prestadores de servicios turísticos

 

372989786_10159863658741569_8893326542263085545_n.jpg?_nc_cat=105&ccb=1-7&_nc_sid=49d041&_nc_eui2=AeGnrpDFg5-Hf-JX4906mvsOjae0vkBOAn2Np7S-QE4CfYLVaFaJXlzWYZFM440GT1g&_nc_ohc=iCa7T76K4hsAX9YcXcq&_nc_zt=23&_nc_ht=scontent-bog1-1.xx&oh=00_AfBXUEGUZpwx2qDU7g-t2cU7c8iR6D40xnVfc_GyuvDw7w&oe=64F5ADC6

Orientación del Programa

 JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO: Fundador de Regreso Al Campo - Aceleradora de Negocios Agroecológicos. Ingeniero Industrial, Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Certificado en Competencia Laboral en Guianza Turística; formación como emprendedor rural (SENA Colombia). Más de 20 años de trabajo como consultor en temas de innovación y desarrollo de producto; trabajo específico en consultoría para sectores de turismo y desarrollo rural con organizaciones como Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Connect Bogotá Región, CAR, entre otras entidades.


 

Informes e Inscripción

Sobre Regreso Al Campo : nuestro proyecto promueve la inversión y el desarrollo de la economía rural y campesina, fundamentada en prácticas agroecológicas y sostenibles


Para registrarse, puede hacerlo en el formulario que aparece a continuación (si no puede ver el formulario, puede ecceder en este enlace: https://bit.ly/RegistroCursoTurismoRural ), el pago lo puede realizar:

 

Reserva de cupo


- Desde Colombia, vía Epayco: https://payco.link/1138253

- Desde otros países vía Paypal: (Se enviará enlace de pago en cada caso)

 

Formulario de Registro

 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRA RED Y PODRÁS CONECTAR CON MAS 8000 PROFESIONALES DE LA INNOVACION

Leer más…

 Compartimos con nuestra comunidad, la memoria de la Sesión Inaugural de la Versión 14 del Curso de Formación de Consultores

 

En esta sesión inaugural de la Versión 14 del Curso de Formación de Consultores en Gestión de Innovación organizado por TEAM Ingeniería de Conocimiento; nos compartió su experiencia Elizabeth Chumioque Quezada; Especialista y docente de robótica educativa. Especialista en apropiación de tecnología y cultura digital. ; CEO de Steam MakerSpace Perú y CEO de Perú Tech Meetup Elizabeth con sus emprendimientos viene trabajando en su país, Perú; en acercar la tecnología a diferentes públicos, particularmente los niños

Conozca mas detalles de nuestro programa de formación en https://www.innovacionabierta.com.co/profiles/blogs/4v-cfc

 

 

DESCARGUE AQUÍ LA PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

Leer más…

 Compartimos con nuestra comunidad la memoria del webinar realizado el pasado 17 de julio de 2021, sobre la experiencias  del Programa de Certificación de Consultores en Gestión de I+D+I

 

 

Todavía puede inscribirse a la 14 versión del Programa de Formación y ser parte de nuestra red de consultores, mas información en ESTE ENLACE

Leer más…


Estudio de Gestión de Conocimiento para la Re-activación Económica del Sector Turismo en Colombia

9148794675?profile=RESIZE_710x

La presente encuesta busca generar información de valor para todos los empresarios, emprendedores y operadores del sector turismo, en un escenario de re-activación económica; agradecemos su contribución con la información que aporta. Todas las personas que diligencien el formulario recibirán una copia de los resultados del estudio.

Este estudio es desarrollado por TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda, la metodología aplicada se basa en el Modelo de Gestión de Conocimiento para la Innovación, desarrollado por nuestra empresa; está estructurada en 6 secciones donde indagamos aspectos de la organización, los productos, las tecnologías, proyectos, oportunidades y e ideas para la reactivación económica. Con la aplicación de este estudio buscamos:

- establecer el nivel de desarrollo organizacional que tienen los prestadores de servicios turísticos para realizar acciones de transferencia de conocimiento y tecnología

- establecer correlación entre necesidades de los prestadores de servicios turísticos, su oferta y estado afectación por la pandemia; con ello proponer soluciones de tecnología e innovación que tengan impacto en muchas empresas

- establecer el potencial que tienen las organizaciones, para transformar su modelo de negocio con base en sus activos intangibles

Al diligenciar este formulario, quién lo hace; está autorizando a TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda., a usar dicha información en el propósito de diseñar, estructurar y generar innovación soluciones o servicios para promover la reactivación del sector turismo, sea que lo haga directamente o en alianza o bajo contrato con terceros

TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda., no compartirá ni publicará datos individuales; ni transferirá la titularidad de la información aquí recolectada a terceros.

 

Puede diligenciar la encuesta, en el formulario que aparece a continuación o en este enlace https://forms.gle/3YZoN9Pb6haPKBUy6 

 

 

Leer más…

¿se ha presentado a convocatorias y no ha sido aceptado?

¿ha desistido de presentarse a convocatorias porqué considera que es muy difícil?

En este webinar hablamos sobre los aspectos mas relevantes en la redacción de proyectos para convocatorias de fomento tipo COLCIENCIAS, SENA, Ministerios y demás entidades de fomento.

 


 
OTRAS OPORTUNIDADES
 
Leer más…

8912468084?profile=RESIZE_400xCordial Saludo; nuestra empresa está trabajando en alianza con la Universidad Distrital a fin de construir una propuesta para fortalecer la transferencia de conocimiento y la innovación en las PYMES de la ciudad.

Queremos co-crear esta propuesta de la mano de las empresas, y por eso lo invitamos a compartir información sobre su interés o necesidades, con lo cual la haremos mas pertinente

 

 

 

 

Leer más…

u_mOJ1kQBHOOOq5p4CeC527L86KgWb7s5n6L7SNOayV_eQMRruQol9WPQk--42Xjx1dvoNzQCUiTyB0JnXMCN1FDh8V4p5BVX3-iDn3YzciYx-R9QgNbis5qlMUqwBxd-w=w300

Seguimos avanzando con la creación de Regreso Al Campo - Aceleradora de Negocios AgroEcológicos; y ya hemos realizado la constitución legal de la empresa. 

Sin embargo, hemos recibido varios mensajes de personas que tienen su propia finca, o tienen una tecnología o un proyecto que puede ejecutarse al amparo de la Aceleradora; desde luego eso nos interesa. Como lo hemos descrito, nuestro modelo de negocio se basa la intervención en predios y la intervención en la cadena, con diferentes servicios (ver imagen abajo).

8571461860?profile=RESIZE_710x

Si usted tiene una finca que quiere convertir al modelo agroecológico o si ya produce de esa forma, si tiene un proyecto que sume en este propósito; si desarrolla o comercializa tecnología que se pueda articular con lo que hacemos, compártanos su información en el formulario que aparece al final de la página donde está toda la información del proyecto https://bit.ly/convocatoria-regreso-al-campo

Vamos a transformar la relación entre el campo y la ciudad; y lo lograremos de la mano de muchos aliados...Somos Regreso Al Campo, Aceleradora de Negocios AgroEcológicos

 

GRATIS - APRENDA SOBRE EL MODELO DE REGRESO AL CAMPO EN NUESTRO CANAL

2538922474?profile=RESIZE_180x180

Leer más…

 

8741475276?profile=RESIZE_710x

Los estudiantes no pueden crear grupos de investigación! con ese mensaje nos atendieron en la Universidad Distrital, cuando planteamos en la oficina que gestionaba el tema, la iniciativa que teníamos - como estudiantes - de crear un grupo de investigación, en la idea de darle continuidad a otras actividades que ya desarrollabamos, como la organización de seminarios y actividades de bienestar dentro de la organización de la Semana de Ingeniería Industrial.

 

Y fue justo uno de esos eventos, el que dió origen al Grupo; nos conectamos con temas de innovación, emprendimiento y la gestión de la tecnología; era algo novedoso en ese momento, en especial para los ingenieros industriales que tradicionalmente se movían en dos "extremos", de una parte los temas "duros" como la investigación de operaciones o la ingeniería de producción; y de otra, la gestión de las organizaciones; hablar de tecnología e innovación nos permitía dar una mirada complementaria y necesaria; tender puentes entre diferentes áreas de conocimiento que en cierta forma estaban dispersas en nuestro currículo; como el diseño industrial; la gestión de proyectos o el emprendimiento, ni hablar de los cursos de metodología de investigación; para abordar problemas con un enfoque integrador. 

Son 20 años de hacer escuela; de contribuir a la formación de personas, que encontraron en temas como la innovación y la creación de empresas un proyecto de vida con el cual hoy se desempeñan como consultores, empresarios, como docentes o en entidades públicas; personas que encontraron el Grupo de Investigación GEIT un espacio para construir liderazgo, para aprender nuevas cosas, construir relaciones y hasta conocer nuevos lugares del mundo.

Finalmente, la Universidad interpretó nuestro sentir, se entendió que las iniciativas de los estudiantes se pueden orientar pero no se les ponen talanqueras; con nuestra contribución, la Universidad Distrital reglamentó los esquemas de formalización de los Semilleros de Investigación; al final, sí se pudo!

Gracias a quienes han hecho que el Grupo de Investigación GEIT perdure y continúe su labor...aquí seguimos en la tarea, sería bueno saber en qué andan su vida y sus proyectos...



PD: Rara vez veo que los Grupos de Investigación en este país realicen reflexion sobre su "vida y obra"; el concepto de grupo de investigación se está quedando en llenar el registro del CvLac de MinCiencias, y nos olvidamos que la investigación es resultado de relaciones construidas entre personas

Leer más…

8696946276?profile=RESIZE_710x

Desde TEAM Ingeniería de Conocimiento hemos trabajado en la promoción de los instrumentos de fomento y particularmente, la opción de que tien en las empresas de descontar de su impuesto de renta hasta el 25% de la inversión realizada en I+D+I, y además, llevar al gasto para deducir las inversiones realizadas en proyectos que sean calificados por el Ministerio de Ciencias (antes COLCIENCIAS) para ese fin. 

También hemos trabajado en la promoción de otros instrumentos como los incentivos vinculados a inversiones en proyectos con impacto ambiental positivo, Energías Alternativas y Fuentes no Convencionales de Energía. 

Hemos explorado también que estos incentivos le son aplicables a organizaciones como las Cooperativas que anteriormente no tenían acceso a los mismos (vea aquí el artículo) y como este instrumento le sirve de forma especial a las PYMES que tienen la opción de acceder como beneficio hasta un 50% de las inversiones que realicen (ver nota del blog). 

Sabemos que el tema sigue siendo un poco complicado de entender, y que muchas empresas aún no tienen una noción de estos beneficios, y por ello seguimos generando contenidos que contribuyan a que los empresarios tengan una mejor comprensión de este y otros temas tan importantes para fortalecer su capacidad competitiva, como lo es la implementación de Sistemas de Gestión de Innovación, y el trabajo en red.

Llevamos 14 años en este propósito de hacer "Construcción colectiva de conocimiento e innovación" y queremos continuar siendo el mejor aliado para las empresas que quieran sumarse a nuestra red. 

 

DESCARGUE AQUÍ LA INFOGRAFÍA

 

 

VEA EN NUESTRO CANAL YOUTUBE UNA CONFERENCIA COMPLETA SOBRE ESTE TEMA

Red de Consultores

 

Leer más…
Típicamente, cuando hablamos con empresarios sobre estas oportunidades, la noción que estos tienen es que los proyectos tienen que tener un nivel de sofisticación altísimo, del tipo "proyecto de NASA para llegar a Marte"; nada mas equivocado, luego de haber asesorado empresas en la implementación de sus Unidades de I+D+I y de gestionar proyectos aprobados por MinCiencias, aquí les explicamos porqué es importante este beneficio y como pueden acceder
Leer más…
¿Quiere invertir en proyectos y servicios para el desarrollo agrícola y rural? Esta es su oportunidad, vamos a crear la primera aceleradora de negocios agro-ecológicos, y usted puede ser parte de este gran proyecto
Leer más…

10266509099?profile=RESIZE_400x
¿Porqué y  para qué una Aceleradora de Negocios AgroEcológicos?


Desde hace unos meses, nuestra organización viene trabajando en la estructuración de un modelo de innovación orientado a generar desarrollo en las zonas rurales. Este modelo va tomando forma y lo hemos denominado Regreso al CampoAceleradora de Negocios AgroEcológicos

¿Qué es una Aceleradora de Negocios? una Aceleradora es una organización que integra un conjunto de servicios (consultoría, trabajo en red, banca de inversión, acceso a financiación, mentoría); especializados en torno a una actividad económica específica, que se orientan a empresas con carácter innovador, con el propósito de generar incremento significativo en las ventas y/o la apertura a nuevos mercados de exportación.


¿Porqué una Aceleradora de Negocios en temas Agro y Agroecológicos? El sector rural en diversos lugares del mundo está mostrando una crisis por diversos factores; en países como Colombia, además de las consecuencias de la violencia, hay problemas de baja productividad, una población campesina mayor y sin cualificación; en regiones de Europa, el despoblamiento de las zonas rurales tiene a punto de desaparecer a diferencias pueblos. Mantener y preservar el agro es fundamental para la seguridad alimentaria, para tener una respuesta eficaz al cambio climático, para generar opciones de turismo, paisajismo y preservación de la biodiversidad, entre otros propósitos.  

En el pasado, se abordó el trabajo del agro, únicamente con lógicas de productividad (máxima producción agrícola) y con ello se han acentuado problemas de destrucción ambiental, contaminación, pérdida de la diversidad biológica, efecto invernadero. Frente a esto, existe cierto consenso que la respuesta para el agro, debe incorporar una perspectiva ecológica, y no solo productiva.

Pero, para que todo esto funcione, se requiere que existan organizaciones (empresas) que generen el balance entre la producción, la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad financiera. La crisis del agro está también ligada a la incapacidad para hacerlo rentable para quienes invierten en él; en la falta de formalización que permite generar empleo de calidad; en la dificultad de los productores para acceder a mercados, y en el escaso o nulo uso de tecnologías adecuadas. Pensar el agro, como un proyecto rentable también es importante. 

¿Para qué una Aceleradora de Negocios Agroecológicos? Para pasar del discurso a la práctica; para pasar de las ideas a las acciones; para transformar conocimiento en valor; generando de esta manera acciones, proyectos y resultados concretos que permitan transformar a realidad de las zonas rurales y los agro-negocios. 

Sabemos que múltiples iniciativas; la gran mayoría de ellas, bien intencionadas; pero que han fallado en no abordar de manera sistémica el desarrollo agroecológico. Con Regreso Al Campo Aceleradora de Negocios AgroEcológicos, desarrollamos un modelo viable y rentable; donde, basados en el trabajo en red y una cultura orientada a la sostenibilidad, podamos juntar diversos conocimientos y recursos, en aras de crear soluciones novedosas para atender la necesidad global de mantener las zonas rurales como espacios productivos, con oportunidad para el turismo y la recreación, y que contribuyan a preservar el planeta. 

¿Qué ventajas me ofrece el modelo de Regreso Al Campo? Lo primero que debemos entender y analizar, es que se trata de proyectos de inversión, y en ese sentido las ventajas se evalúan en relación con otras opciones de inversión:

 - Rentabilidad: En Colombia, inversiones de bajo riesgo como los CDT ofrecen rentabilidades del orden del 5% anual, y la inflación está en el orden del 2% al 4%; esto en la práctica establece que con un CDT el ahorrador, apenas si mantiene el valor real de su capital. Las proyecciones que hemos realizado indican que en el modelo de Regreso Al Campo se pueden obtener rentabilidades del orden del 10% al 20% anual, desde luego con una buena gestión. 

- Riesgo: El factor riesgo muestra un comportamiento bastante particular; en Colombia, muchas personas suelen poner su dinero en actividades fraudulentas (pirámides y similares) o en inversiones que poco conocen, que les ofrecen supuesta rentabilidad alta pero que normalmente ofrecen alto riesgo (ej: prestar de manera informal, a interés). De otra parte, invertir en el agro, sin conocer; y sin dedicarle tiempo a los proyectos, normalmente lleva a malos negocios. 

Regreso Al Campo ofrece las siguientes ventajas:

-- 1) es una inversión colectiva y societaria, donde cualquier socio tiene la facultad de hacer seguimiento, pero que además, se basa en el principio de diversificar y compartir el riesgo;

-- 2) Es una inversión legal; está sustentada en contratos, participación accionaria y gobierno corporativo; hacemos toda la pedagogía para que cada inversor entienda el modelo, sus derechos y deberes;

-- 3) El modelo de gestión del negocio combina inversiones de bajo riesgo (finca raíz) con otras mas riesgosas (cultivos); inversiones que generan flujo de caja (cultivos de corto plazo, turismo) con inversiones que capitalizan (cultivos de largo plazo, forestales). Así, de esta manera, se gestiona de mejor manera la posibilidad de afectación por riesgos financieros y costos de oportunidad;
-- 4) La gestión del modelo es realizada por personas que conocen del trabajo campesino y agroecológico, pero también entienden de innovación y gestión de conocimiento; nos apoyamos en organizaciones que brindan asistencia técnica, construimos redes de mercadeo, y agregamos valor.

Sabemos que no hay modelos infalibles, pero hemos hecho la tarea para entender, experimentar y crear un modelo que permita hacer rentable el campo, y que esta rentabilidad genere bienestar colectivo. 

Si quiere conocer mas sobre  Regreso Al Campo Aceleradora de Negocios AgroEcológicos puede hacerlo en los siguientes enlaces:
 

 
Leer más…
Beneficios para organizaciones y personas con el Programa de Formación de Consultores en Innovación (ver contenidos del programa)
 

8417455280?profile=originalDifícilmente, encontrará una oferta de formación flexible y que al mismo tiempo beneficie tanto a las personas que participan del programa de formación, como a las organizaciones que los avalan.  Este programa es mas que un simple diplomado de innovación; generamos valor para personas y organizaciones, expresado en beneficios concretos

 

Para las Personas

  • Aprendizaje Permanente: la red de consultores certificados es un espacio donde se comparte de manera continua: documentos; información; oportunidades; en ella participan personas de todas las disciplinas; muchos de ellos formados en Doctorado; otros empresarios. Imagine tener una red de amigos, donde prácticamente pueden ayudarle con cualquier problema de investigación e innovación. 
  • Cualificación: este programa de formación ha sido construido sobre enfoques novedosos de gestión de innovación; no es simplemente repetir el contenido de un texto; nos atrevimos a construir un enfoque que integra gestión de innovación y gestión de conocimiento; y ahí estamos generando diferencia
  • Red de Confianza: Varias de las personas que tomaron el programa de formación, encontraron en este espacio un punto de inflexión que los llevó a lanzar su empresa o a decidirse a prestar servicios con consultor independiente; a construir un emprendimiento real; o a encontrar un espacio laboral para su desarrollo profesional. 

Si quiere innovar en la industria de alimentos o en software; si quiere innovar en el arte o en la ingeniería; si quiere consultar un experto en temas financieros, en química, pedagogía o salud; si quiere aprender de la experiencia o necesita del conocimiento científico; en la red de consultores certificados lo encuentra.

 

Para las Organizaciones:

¿Cuanto le costaría contratar un consultor? ¿Cuanto le costaría tener un ejercicio de aplicación  para iniciar o fortalecer la innovación en su empresa, universidad u organización?

¿Cuanto le cuesta no innovar? ¿Cuanto le cuesta estar marginado de las diferentes oportunidades que existen para apoyo a proyectos? ¿Cuanto le cuesta el riesgo de no saber proteger su conocimiento?

De seguro, la suma de los costos antes mencionada es mucho mas alta que el costo de capacitar a una persona para que sea consultor en su organización y ejecute un ejercicio de aplicación para la innovación. Este programa de formación es una gran inversión para su organización.

 

Por solo $2.000.000 COP +IVA $1.000.000 + IVA (beca del 50%) por persona - (para personas en el extranjero el valor es de USD$ 720 USD$360 ); su organización podrá acceder a estos beneficios. Es una inversión que genera retorno.

 

¿Como participar? registrarse en el formulario que aparece en este enlace, indicando datos de contacto institucional; posteriormente, por correo electrónico se estará enviando la documentación para formalizar el acuerdo de cooperación y el pago de la inscripción

 

Empresas como Bellf (México) han realizado esta inversión, también universidades y empresas de Colombia, y varios profesionales, consultores independientes. 

8417448885?profile=original

 

Registrese en el formulario que aparece en este enlace y sea parte de esta gran experiencia de aprendizaje
Leer más…
RSS
Envien un correo cuando exiten nuevos elementos en esta categoria –

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');