google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Publicaciones de TEAM Ingeniería de Conocimiento (404)

Ordenar por

Compartimos oportunidades de empleo y convocatorias laborales relacionadas con temas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Nota: nuestra plataforma realiza el acopio de esta información, procurando hacer una validación y filtrando aquellas ofertas que consideramos no confiables, pero no tenemos incidencia en los procesos de selección) 



LAC%20Chapter%202022_Main%20Solid.png?profile=RESIZE_180x180Convocatoria de jóvenes analistas de políticas públicas en América Latina 
INGSA LAC busca jóvenes profesionales (estudiantes de posgrado, o posgraduados recientes en políticas públicas) para participar en un análisis de políticas públicas en Latinoamérica sobre decarbonización y transición energética, desigualdades regionales y desigualdades sociales realizado en colaboración con el Observatorio Internacional de Políticas Públicas de University College London (IPPO). (la información indica que es una labor remunerada) Mas información https://us1.campaign-archive.com/?e=[UNIQID]&u=36fbae5b09b5d527eb59a0877&id=6176118f88

 

VARIAS VACANTES PROYECTO Destination Nature Activity (DNA)

El propósito de Destination Nature Activity (DNA) es abordar las causas fundamentales de la degradación ambiental y reducir los principales impulsores del cambio de uso de la tierra que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso del turismo de naturaleza como una herramienta para la conservación, al tiempo que apoya los medios de vida de los ciudadanos rurales. , quienes representan el creciente grupo de conservación de la riqueza natural de Colombia. A través de cuatro líneas de servicio, el proyecto DNA diseñará productos/experiencias de turismo de naturaleza regenerativa (RNT) con proveedores de servicios locales y generará demanda en el mercado, integrará a las comunidades en el sistema de mercado de RNT, mejorará la capacidad de gobernanza local para apoyar el mercado de turismo de naturaleza y construirá y alianzas escalables con el sector privado para impulsar la inversión en el sector del turismo de naturaleza.
Mas información: https://fs23.formsite.com/OLJTgx/DNA/index

 

VACANTES PNUD 
Asociado(a) Técnico(a) con Enfoque Étnico: Título de Bachiller o Título Profesional en Ciencia Política, Ciencias Sociales, Humanidades,Antropología, Ciencias Jurídicas o afines. Deseable: posgrado en ciencias sociales, humanidades, antropología,desarrollo humano o afines. MAS INFORMACIÓN

Asociado(a) técnico(a) en desarrollo rural y reincorporación: personas con Título Profesional en Ciencias agrarias, Agronomía, Agroecología, Ingeniería agrícola,  Medicina veterinaria MAS INFORMACIÓN

 

Asistente de Dirección Científica y Asuntos Regulatorios - Laboratorios FIGA S.A

Perfil: Estudiante último semestre de Medicina Veterinaria y/o recién egresado de Médico Veterinario. MAS INFORMACIÓN

 

Analista Junior I de Innovación CCxC – Consulting Center for Competitiveness 

Profesional en: Ingeniería industrial o matemáticas con énfasis en planeación de productos. -Mínimo un año de experiencia en planeación de productos digitales. Conocimiento en análisis de datos. Manejo de Excel MAS INFORMACIÓN

 

Líder Laboratorio Investigación, Desarrollo e Innovación

Propósito: Desarrollar proyectos e investigaciones enfocados en la creción y mejora de productos y desarrollo de nuevas metodologías y estrategias que le permitan al Laboratorio estar a la vanguardia de las necesidades corporativas y del mercado y le entreguen un alto valor a nuestros clientes asegurando la alineación con el propósito de Nutrir Bienestar. MAS INFORMACIÓN

 

DIRECTOR DE NUEVOS NEGOCIOS – SECTOR ALIMENTOS

Profesional en administración de empresas, Ingeniería Industria, Finanzas, Administración comercial o similar. Deseable contar con especialización en mercadeo, investigación de mercados, negocios internacionales. Experiencia de 5 años en desarrollo de negocios en cargos de consultoría, líder o director de estudio de mercados e innovación. Sede de trabajo Pereira. Ingles B2 - C1 MAS INFORMACIÓN

 

VARIAS VACANTES - Proyecto de Financiamiento Equitativo y Resiliente en Colombia

El Proyecto de Financiamiento Equitativo y Resiliente en Colombia busca mejorar la oferta y la demanda de servicios financieros formales en regiones rurales, subatendidas, y afectadas por conflictos; y movilizar capitales de largo plazo que contribuyan a las prioridades programáticas de USAID/Colombia y a los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo y Cooperación (CDCS). Los objetivos previstos del proyecto son aumentar la capacidad financiera de las personas y comunidades meta, facilitar un ecosistema mejorado para la inclusión financiera de las poblaciones desfavorecidas, lograr una mayor movilización de capital financiero a largo plazo en los sectores prioritarios de USAID, y movilizar $200 millones en inversiones financieras a largo plazo que contribuyan a los objetivos de la estrategia de USAID en Colombia (CDCS).  MAS INFORMACIÓN

Leer más…

¿Para qué sirve tener un modelo de gestión de innovación?

Les compartimos la experiencia de Nacional de Transformadores SAS, la cual presentamos en el marco del programa Entorno de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

Con esta empresa hemos trabajando en varias de sus iniciativas, dentro de las que se encuentran el estructurar su proceso de innovación y el gestionar recursos como incentivos tributarios. Es interesante ver como la empresa, además de implementar prácticas de innovación, ha podido beneficiarse de diferentes esquemas de fomento que tienen tanto gobiernos locales (Gobernaciones, Alcaldías) y el gobierno nacional (Incentivos tributarios, Colombia Productiva).

Esto es lo que hacemos en TEAM Ingeniería de Conocimiento ; llevar la innovación a su organización!


 

 

 

Leer más…

La reforma tributaria - un llamado a la innovación

Por José Ramiro Bertieri Quintero

Se radicó este 8 de agosto la reforma tributaria del nuevo gobierno de Colombia; con ello se cerraron las especulaciones y se le pudo contenido a una discusión que llevaba unos dos meses, desde la elección presidencial. Mas allá de la discusión sobre los aspectos tributarios, recaudo, conveniencia y sectores afectados, conviene analizar un "mensaje subliminal" que esta reforma trae  para el sector productivo: se necesita innovar. Veamos algunos ejemplos.

- Impuestos a diferentes alimentos considerados no saludables. Es un tema que viene siendo discutido desde hace mucho tiempo; lo que busca no es convertir estos productos en fuente de rentas para el Estado, sino reducir el costo que implica al sistema público de salud, el tratamiento de múltiples enfermedades derivadas del consumo de alimentos no saludables; mas impuestos y medidas como el etiquetado se prevé incidan en una reducción importante del consumo de estos productos. 

La industria de alimentos, que debería ser intensiva en investigación y desarrollo; en Colombia opera mas en una lógica de aplicar fórmulas tradicionales, ligadas al uso de ingredientes no saludables, en su mayoría sintéticos. En algunos casos, como sucede con los jugos, han sido conminadas a no engañar la consumidor dejando claro sí son o no bebidas a base de fruta. Hay múltiples opciones para producir bebidas naturales, sin adición de azucar, somos un país diverso en sabores; desde luego, hay que trabajar en nuevas formulaciones, escalar procesos y desarrollar cadenas de abastecimiento; de eso se trata hacer I+D, pero el mercado - en especial el urbano -  sigue necesitando bebidas y alimentos procesados.

- Impuestos a combustibles fósiles. El paquete tributario contempla la eliminación de la opción de llevar al costo el pago de regalías que hacen las empresas extractivas; un beneficio que es realmente inaceptable pues termina por bajarle impuestos a las empresas que se lucran de la extracción de recursos no renovables; lo que pagan por regalías lo descuentan en el impuesto de renta. Además, se plantea un impuesto a la exportación de Carbón y Petróleo; una medida que tiene un efecto ambiental y también incide en la inversión extranjera.

El mensaje del Director de la DIAN ha sido claro: no hay interés en atraer esa inversión (industria extractiva); sin embargo sí hay interés en inversión en energías limpias y en también en proyectos que permitan consumir energía a nivel local, con mayor eficiencia; por ejemplo en los distritos energéticos que buscan generar una oferta de energía térmica (calor - frío) a nivel urbano. La transformación de la matríz energética y la transición hacia el consumo de energía limpia tiene efectos en diversas actividades económicas como la construcción e inmobiliaria (climatización, construccción sostenible); transporte (combustible limpio); preservación de alimentos (cadenas de frío, logística); generación y distribución eléctrica; entrar en este negocio implica aplicar nuevos conocimientos, investigar e innovar. 


- Beneficios tributarios sectoriales, zonas francas y otras gabelas a empresas. Las ventajas tributarias específicas configuran ventajas que terminan siendo anti-competitivas. Explicaba el Ministro Ocampo como, por ejemplo, hay empresas instaladas o constituidas como zona franca; que no exportan, pero pagan una tarifa reducida de impuesto de renta; así, un instrumento que fue diseñado para fomentar la exportación, se usa para obtener una ventaja en el mercado local, afectando la competencia.

De otra parte, las lógicas sectoriales organizadas con criterios como la clasificación CIIU no siempre responden a la forma como el mercado adquiere productos o servicios; las transformaciones impulsadas por la innovación hacen que, por ejemplo una necesidad que se atendía por la compra de un producto, ahora sea atendida por un bien suministrado como servicio; sin embargo, la necesidad (quee origina el consumo) es en escencia la misma; pero, tributariamente producto y servicio pueden tener tratamiento distinto, configurando ventaja para unos sectores en detrimento de otros. 

Promover la competencia entre empresas en condiciones lo mas equitativo posible, conlleva a que los factores que permitan generar ventaja para una empresa lleven a la competitividad; es parte de eso que llaman "equilibrar la cancha", que en realidad nunca estará equilibrada, pues hay empresas grandes con capacidad de inversión; hay empresas con mas capacidades de I+D+i; etcétera; pero mientras todas tengan las mismas reglas, su desempeño estará determinado por su gestión y decisiones, no por una ventaja tributaria. Mejor desempeño y mejores decisiones en las empresas pasar, en mucho por la capacidad de innovar, de integrar mas tecnología; de trabajar en áreas como analítica de datos e insertarse en la cuarta revolución industrial.

Desde luego; ver estas oportunidades, es en principio, una decisión de empresa. Probablemente habrá muchas de ellas que continuarán aferrándose a la fórmula que conocen y apostarán - de nuevo - por mover sus influencias en el Congreso para que estas reformas no sean aprobadas, sean aplazadas o terminen siendo mutiladas; y así evitar salirse de su zona de confort. Ojalá esa situación no se repita y esta reforma sea, no solo un medio para financiar la inversión del Estado, sino un impulso a la innovación. 

Bienvenidos sus comentarios!



Leer más…

Sobre el concepto de innovación - caso McFlurry Chocoramo

 original?country=co&profile=RESIZE_710x

Con ocasión del lanzamiento de McFlurry Chocoramo, en una cooperación de MacDonalds y Productos Ramo S.A.; la redes se convirtieron en escenario de un debate, donde la palabra "innovación" se usó con frecuencia.  Muchas de las críticas de la propuesta cuestionaron el carácter innovador del postre, aludiendo que sus atributos estaban lejos de ser un producto "ideal" o "saludable" y que su carga de calorías era algo inaceptable; vale notar que la misma empresa McDonalds publica estos datos y la versión Chocoramo es la que mayor contenido de calorías tiene respecto de otras versiones del mismo producto.

Pero la innovación no se define en función de un sesgo o prejuicio; y por tanto conviene tener un marco de referencia mas asertivo a fin de evaluar ese carácter innovador.

  • ¿Son los atributos de un producto los que definen sí hay innovación?. No. Por ejemplo, se tiende a creer que para innovar hay que hacer cosas sofisticadas y no hay tal. Un producto simple puede ser innovador. Los atributos son una forma de instrumentalizar las necesidades de un mercado objetivo, pero hay otros factores como el canal de distribución, el mercadeo o la experiencia de usuario que tiene incidencia en su aceptación.

 

  • ¿Para innovar, hay que estar en la tendencia? Puede suceder que un producto que tenga atributos contra-tendencia del mercado sea innovador; las tendencias sirven para plantear estrategias, pero no son absolutas, y no limitan la posibilidad de innovar fuera de ellas.

 

  • ¿Cuándo sucede la innovación? Una de las definiciones mas tradicionales de innovación (OECD) la vincula con "introducción en el mercado de productos o servicios novedosos o significativamente mejorados”; lo cual puede ser un poco ambiguo. En el trabajo que desarrollamos en TEAM Ingeniería de Conocimiento hemos identificado tres momentos de la relación producto-usuario (cliente) que determinan que una novedad es aceptada por el mercado: 
    • Cuando alguien hay disposición a transar por un bien:  Transar puede ser comprar, pero para que haya transacción no implica que haya pago en dinero; puede ser en versión "free" o por vía de un esquema subsidiado. Sin embargo, al transar el usuario acepta recibir el producto, y entrega algo a cambio; por ejemplo: sus datos de contacto o acceso a datos de uso.
    • Cuando se repite la transacción: esto significa que el usuario reconoce el valor del producto y está dispuesto a adquirirlo de nuevo, independiente que las condiciones de la segunda y posteriores transacciones sean distintas de la primera.
    • Cuando se cambia un comportamiento para acceder a un bien. Sucede especialmente con los bienes públicos, pero también con los de consumo; la innovación se da cuando el usuario actúa de manera distinta en conexión con una propuesta de valor. 

 

  • ¿Es McFlurry Chocoramo una innovación? Hay que anotar que el producto no es algo tan novedoso, es decir, McFlurry se basa en combinar helado con otros alimentos y se ha hecho con varias marcas: Galletas Oreo; chocolates M&M y KitKat. Hacerlo con Chocoramo no parece un gran reto.

Respecto de las críticas que se realizan, se hace notar que el producto es coherente con la estrategia de la empresa. Suena extraño que se le pida McDonalds que lance productos saludables cuando esa no es su tradición. Todavía es muy pronto para hacer una evaluación del caso. En principio tiene tantos detractores como personas dispuestos a probarlo; muchos que se indignan por sus atributos nutricionales y muchos que alaban esa combinación de helado, torta y chocolate. En decir, hay personas dispuestos a transar por el producto ¿cuantas repetirán la experiencia? ¿cuantas personas cambiarán su hábito alimenticio para consumirlo?

Finalmente; la noción de un consumo saludable abre oportunidades para innovar que no solo se centran en los atributos de producto. McFlurry es una fórmula que ha funcionado para los propósitos de la empresa; no hay mayor flexibilidad para cambiar sus atributos; y no parece haber razón para hacerlo; de hecho en EEUU la demanda del producto supera la capacidad de las tiendas para atender los pedidos de los clientes. Sin embargo, donde sí hay margen es en la experiencia de usuario.

El problema de un producto como McFlurry es que para buena parte de las personas es “demasiado empalagoso”, y con Chocoramo, ni se diga; es una porción muy alta de azúcar y calorías para una sola persona pero sí fuese un postre para compartir el problema estaría resuelto, al menos en parte. ¿por qué no se habrá planteado algo así en su estrategia comunicacional? Queda la pregunta abierta

Leer más…

Por José Ramiro Bertieri Quintero

Mucho se ha discutido y especulado sobre la propuesta del nuevo gobierno para gravar los ingresos por dividendos que obtienen las personas naturales, cuando son accionistas de empresas, se plantea que esta medida podría afectar el crecimiento empresarial y la inversión. Conviene entonces ilustrar un poco la situación y analizar como en realidad afecta a los inversionistas y la dinámica empresarial:

Consideraciones iniciales: 

  • El impuesto a los dividendos recae sobre las personas, no sobre las empresas. Para las empresas no hay afectación en materia tributaria, su tarifa de renta no varía, ni sus deducciones, ni sus utilidades. Sin embargo, dado que en algunos documentos de la propuesta de gobierno de Gustavo Petro se planteó el que los dividendos fuesen decretados en un porcentaje, conviene que eso se aclare, pues poner obligaciones de decretar dividendos sí tendría una incidencia en la capitalización de las empresas y la re-inversión de utilidades.
  • Ya existe en Colombia, un impuesto a los dividendos. Actualmente, las normas tributarias contemplan un impuesto de renta a los dividendos que es bajo (10%) y tiene topes mínimos. La propuesta no es nueva, en sentido estricto y lo que se pretende es equilibrar las tarifas de modo que quienes perciben ingresos por dividendos paguen el mismo impuesto que si obtuviesen ingresos por otra fuente. 

¿Como obtiene rentabilidad un inversionista de empresa?  Quienes invierten en empresas, obtienen ganancias por vía de dos fuentes que no necesariamente están correlacionadas:

  • Rentabilidad por reparto de utilidades (dividendos).  Varían año a año, dependen de los resultados financieros de la empresa, pero también de las decisiones internas que determinan el monto de ese reparto. Es posible que una empresa que tenga utilidades, decida no pagar dividendos (porqué tiene planes de inversión, o debe cubrir reservas, etc); es posible que una empresa con utilidades pequeñas pague mas dividendo que Ecopetrol. También incide el tipo de acción que posee el inversor, pues la hay preferenciales y las hay ordinarias, y las empresas pueden definir reglas para cada caso. Si el accionista tiene control de la empresa tiene control del reparto de utilidades, si es un minoritario sus opciones son inciertas. 
  • Rentabilidad en la compra - venta de acciones o participaciones, fusiones, adquisiciones. Es el beneficio obtenido de las transacciones con acciones y/o participación en empresas (depende de la forma jurídica de la empresa); y puede tener lugar de diversas maneras:

    • Con acciones que se cotizan en bolsa; es un juego especulativo donde el precio de la acción obedece a los resultados de la empresa, pero también a percepción; señales de mercado; noticias; rumores o chismes; y diversos factores objetivos y subjetivos. En Colombia el número de empresas que cotizan en bolsa es muy pequeño, el registro en la Bolsa de Valores de Colombia indica que son aproximadamente 20 empresas la que muestran actividad en el mercado accionario. 
    • Con acciones o participaciones de empresas que no cotizan en bolsa.  En negociaciones que se suceden basadas - normalmente - con base en análisis de los resultados de la empresa; consideraciones estratégicas; entrada de inversión foranea; posicionamiento de marca. A pesar que en Colombia es poco desarrollada la práctica de transar con la inversión en empresas; es una forma muy utilizada para tener rentabilidad: crear una empresa, posicionarla, venderla en todo o en parte; o atraer inversionistas; fusionar una empresa con otra. Es el libreto que siguen las startup para atraer inversión y generar ganancia para sus fundadores en las etapas mas tempranas del negocio,  y hasta cuando logran la madurez para llegar a la bolsa de valores. 
  • Nota: en este punto no se consideran casos como el salario que se paga un dueño de empresa, cuanto ostenta doble condición de accionista y directivo, pues esto no es una ganancia por efecto de su inversión, sino que termina siendo un gasto para la empresa. Es una manera de obtener beneficio, sin embargo los salarios que paga la empresa reducen sus utilidades, si el dueño de una empresa discresionalmente decide su sueldo, difícilmente tendrá otros inversionistas. 

 

Con base en lo anterior: 

¿A quien puede afectar un gravamen a los dividendos? Desde luego a todo el que reciba ingresos por reparto de utilidades; pero es importante distinguir:

  • A personajes como Sarmiento Angulo o los Gilinsky, que son accionistas de las empresas mas grandes, obtienen miles de millones como ingreso por dividendos. También a diferentes grupos empresariales que derivan su ingreso de las ganancias que tienen en varias compañías. 
  • Los dueños empresas pequeñas y medianas pueden tener este ingreso, pero estos también pueden optar por lo que mas les conviene, si pagarse salarios altos, repartir utilidades o no hacerlo, incluso mantener las empresas con bajo nivel de rentabilidad. 

Uno de los grupos mas preocupados por el gravamen a los dividendos son los emprendedores, pero curiosamente es a quien menos afecta pues comúnmente se observa que las empresas en etapa temprana generan pérdidas (no hay dividendos), a pesar que puedan llegar a ser "unicornios" o captar inversión, esto lo logran con base en una expectativa de crecimiento en el mercado, novedad, modelo de negocio, no sobre sus utilidades ni rentabilidad. 


¿El gravamen a los dividendos afecta la inversión? Probablemente, pero de forma marginal. Los inversionistas en acciones lo hacen movidos por el precio diario en el mercado de estas, no tanto por sus dividendos. De hecho, el reparto de dividendos puede tener una incidencia en periodo de una o dos semanas en el año, que es cuando se realizan las asambleas de las empresas y se define el pago de dividendos. Las otras 50 semanas del año el mercado se mueve al son de otros factores.

Cuando una empresa opta por comprar otra; esto se da en especial cuando empresas grandes, adquieren otras empresas, lo hacen por razones estratégicas, incluso mas que por su rentabilidad. 

¿Puede un inversionista evitar o reducir el pago del gravamen por dividendos? Básicamente, lo que puede hacer es promover la creación de valor por vía de la creación de nuevas empresas, fusiones, adquisiciones. Con riesgo de equivocación pero puede pasar que el impuesto a los dividendos termine incentivando una mayor inversión en nuevos emprendimientos y la transacción entre inversionistas.

En este punto hay que hacer notar que hoy, en muchos casos se observan diversos artilugios tributarios para eludir (legalmente) el pago de impuestos; las reformas que se plantean en el nuevo gobierno buscan reducir excenciones y deducciones, que no están conectadas con la generación de valor para la empresa. En la práctica, la forma como un inversionista puede verse menos afectado por el impuesto a los dividendos es buscando re-invertir las ganancias de las empresas de manera que el valor de las mismas aumente, y ellos pueden obtener el beneficio en operaciones de compra - venta de su participación en esos negocios; incluso, un efecto no previsto es que aumente el número de compañías que cotizan en la bolsa de valores, pues esa sería una manera de tener mas liquidez en su inversión. 

Esperamos que las reformas del nuevo gobierno, mantengan e incluso hagan mas atractivos los incentivos por inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, en Agro-empresas y que se desarrolle de mejor manera el tema de la "economía naranja"; eso sería muy importante para mantener el estímulo a la innovación. 

Leer más…

Por José Ramiro Bertieri Quintero

 

Uno de los fundamentos más aceptados en la gestión del conocimiento y la innovación, es la llamada Teoría de Recursos y Capacidades, la cual brinda una explicación del mejor desempeño de una organización, en las características de los recursos y capacidades que la esta controla, y en su capacidad para generar beneficios; y enfatiza cómo una eficiente combinación de estos dos factores permite la obtención y mantenimiento de ventajas competitivas  (Teece, D. J. , Pisano, G., & Shuen, A. 1997). En principio tuvo más difusión en estudios de estrategia de empresa, pero ha tenido aplicación en diversos tipos de organización (comunidades, gobierno, sociedad civil). 

 

En el diseño y aplicación de políticas, este enfoque teórico no tiene tanta aplicación; lo cual está relacionado con un débil o nula interpretación del rol del Estado como generador de valor; y más aún de la noción de "valor público" (efecto derivado de bienes y acciones que benefician a una comunidad o sociedad en su conjunto, y no solo a un grupo o persona). Sin embargo, las políticas y sus instrumentos, se pueden analizar a la luz de este enfoque, y de esta manera entender como la transformación del país pasa, en mucho por un mejor balance entre la distribución de recursos y la generación de capacidades.

Los recursos y las capacidades tienen un comportamiento simbiótico; se requieren ambos, en combinaciones que es necesario ir descubriendo y aprendiendo (no hay fórmula); para explicarlo de forma simple, darle un computador a un niño (recurso) y no enseñarle a usarlo (capacidad) muy probablemente llevará ese recurso a ser desperdiciado o usado de forma inadecuada; de otro lado, enseñar a un niño a programar software sin que tenga acceso a un computador le impide llevar a la práctica su capacidad, la cual se hará obsoleta en poco tiempo. Encontrar la debida proporción entre capacitación y acceso al recurso informático, para una comunidad específica, es un reto de la política. 

 

Los enfoques tradicionales de la política se han centrado principalmente en la distribución de recursos que en la generación de capacidades; así por ejemplo cuando a un gobernante se le pregunta por un problema, la respuesta suele ser "hemos invertido X cantidad", no habla de indicadores o metas, sino del dinero gastado (repartido ¿robado?). El énfasis de la política en repartir recursos refuerza prácticas corruptas y la ineficiencia del Estado; un ejemplo claro es la cantidad que los municipios de este país han invertido en "cámaras de seguridad" y vaya a ver ¿cuántas funcionan?, si se previó el costo de mantenimiento o si de verdad contribuyen a los propósitos de seguridad. Centrar la política con énfasis en la distribución de los recursos, típicamente deriva en ineficiencias, despilfarro, "elefantes blancos", además de promover situaciones como el clientelismo, la compra de votos (con subsidios, puestos y contratos financiados con  dinero del mismo Estado). El énfasis en los recursos crea también conflictos sociales (a unos le dan, a otros no), convierten derechos en negocios; y tienen mucho impacto en la dimensión ambiental y ecológica, cuando se trata de movilizar recursos tangibles, los costos logísticos se llevan una buena parte de lo que debería ser inversión. Hasta aquí, todo puede sonar enredado, pero veamos algunos ejemplos, para entender mejor:

 

-  Subsidiar agroinsumos vs promover prácticas agro-ecológicas. En la situación actual de Colombia, hay un impacto muy fuerte del costo de los insumos para el agro en el costo de la comida para toda la población. Subsidiar el costo (recursos) de esos agroinsumos puede ser hoy, una opción para solventar el problema en el corto plazo, poco es poco sostenible ¿por qué? por qué estos agro insumos son importados, tienen una alta huella de carbono y alto costo logístico (imaginen un bulto que viene de Rusia o China, para ser regado en una vereda del Caquetá). Existe hoy conocimiento sobre diversas opciones de abonos orgánicos, insumos biológicos y prácticas agro-ecológicas (capacidades) que pueden ser implementadas a unos cuantos metros de los cultivos, en vez de traer insumos del otro lado del planeta, pero se necesita transferir esa capacidad a los productores agrícolas. Masificar estas prácticas no va a llevar a cero el uso de insumos importados, pero puede reducir significativamente su consumo, generando además un efecto ambiental positivo. 

- Servicios de salud curativos, preventivos y promoción de hábitos saludables.  ¿Quién se opondría a que un gobierno invierta en un nuevo hospital? Dadas las carencias del país en esta materia, difícilmente alguien alzaría su voz en contra de una idea como esta. ¿es suficiente? ¿Es lo más adecuado? Nuestro sistema de salud se ha basado en un política centrada en recursos, y ha incorporado en la "administración de los recursos" a entidades que no generan valor como las EPS; ello ha degenerado en un sistema que actúa "de forma remedial": sí usted tiene síntomas notorios de enfermedad; ok, pida la cita, busque la autorización, y espere el turno. Ah, pero sí usted quiere atención más rápida; compre el plan complementario o la medicina prepagada (un esquema perverso, pues el negocio de las EPS es atender mal para obligar a pagar un mejor plan). Y en ese esquema, el sistema de salud termina actuando solo cuando el paciente tiene "síntomas notorios", probablemente su enfermedad está avanzada y su tratamiento será costoso; así, por vía de las EPS se hace más énfasis en recursos, y esas entidades ganan más dinero.

Un sistema de salud basado en capacidades, centraría su atención en detección temprana de enfermedades, en gestionar información del paciente con historia clínica en línea en tiempo real; en analítica de datos para acción preventiva; en transferir capacidades al paciente para su autocuidado y en la adopción de hábitos saludables que redunden en menos enfermedades. Claro, para esto también se necesitan recursos, pero centrados no el negocio de la salud, sino invertidos en generar conocimiento y transformación cultural. 

- Sembrar árboles para salvar el planeta (y de paso desperdiciar recursos).  Según José Martí, sembrar un árbol es una de tres cosas que cada persona debería hacer en su vida; y está bien hacerlo. Sin embargo, una política pública que se queda solo en "sembrar árboles" suele ser un desastre, y ejemplos sobran en nuestro país, donde en programas de reforestación rural y urbana se han introducido especies invasoras o foráneas sin balance entre lo ambiental y lo económico; se han sembrado millones de árboles (con una alta inversión, énfasis en recursos) sin que se sepa dónde están, quién los cuida ni cuál ha sido el impacto de esa inversión.

Claro que se necesita sembrar más árboles, pero una política pública centrada en capacidades y no en recursos buscaría que la siembra árboles se articule, por ejemplo con recuperación de fuentes de agua, desarrollo paisajístico, ecoturismo, agricultura sostenible, negocios forestales, prevención del riesgo; entre otros factores. Así los árboles sembrados tendrían "doliente", buscando su preservación y generando valor público, empleos, negocios, beneficios comunes. 

Nuestro país, Colombia; está iniciando un nuevo gobierno; en plena discusión del Plan Nacional de Desarrollo y en año electoral. De acuerdo con lo propuesto por la opción que escogieron los colombianos en 2022; se espera que haya más énfasis en desarrollar capacidades en los territorios y comunidades, que en continuar en una política que solo reparte recursos. No hay fórmulas predefinidas ni mágicas, se requiere capacidad de aprendizaje para que todos los actores de la sociedad podamos contribuir de la mejor manera a transformar el país. 

Bienvenidos sus comentarios, aportes, ejemplos o casos, con los cuales podamos ampliar esta discusión



Leer más…

0?ui=2&ik=fb63872272&attid=0.1.0.3&permmsgid=msg-f:1728654978908596648&th=17fd6a8b650ea9a8&view=fimg&fur=ip&sz=s0-l75-ft&attbid=ANGjdJ8cXBbFNF1X0aWiN9OQ8BSA78mgFJK9WUGIvufmeMWG-HfnQFgteswtUo-oczMCCUPh9Af16TuVy4X9y4nTn6U68mTVNiyngIqT-ykZM9_S59oczjax2xMf9XY&disp=emb

Ampliado el plazo de inscripción

Apreciado Empresario  

 ¡Queremos darte la bienvenida al Programa Entorno!  Desarrollado por la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá en alianza con iNNpulsa Colombia

 ¿Cómo inscribir tu empresa al programa?

 Ingresa a la Landing Page de iNNpulsa Colombia por medio de este enlace:

https://innpulsacolombia.com/form/inscripciones-programa-entorno

 

Beneficios que obtienes con el programa:

 El programa es totalmente gratis desde el momento en que tu empresa se postula hasta el momento de recibir el váucher de conocimiento

  • Tu empresa podrá realizar el diagnóstico de madurez de innovación organizacional sin costo alguno
  • ¡Te capacites gratis con expertos!
  • La propuesta más innovadoras  podrán acceder a un váucher de innovación de hasta $ 23’500.000 para innovar con expertos

Requisitos

  • Que tu empresa sea Mypime (micro, pequeña o mediana empresa) según lo descrito en el Decreto 957 de 2019
  • Tu empresa debe estar ubicada y/o tener sede en la ciudad de Bogotá
  • Tu empresa como mínimo debe tener un (1) año de  haber sido constituida legalmente
  • Tener registro mercantil vigente
  • Tu empresa debe estar operando actualmente y tener ventas activas
  • No estar incursa (la empresa) en procesos de liquidación

 ¡Si tu empresa cumple con los anteriores requisitos podría ser seleccionada dentro del Programa Entorno para Obtener el vaúcher de conocimiento!

 Los documentos que deben ser cargados a la Landing page de iNNpulsa son: 

  • Registro mercantil actualizado / Certificado de representación legal
  • Cedula de ciudadanía
  • Certificado de ventas activas a través de laguna de las siguientes opciones:
    • Certificado del representante legal o contador o revisor fiscal, donde se indique el valor de la ventas del último mes
    • Resolución de la facturación de la DIAN vigente
    • Reporte de facturas y cuentas de cobro generadas en el último mes

Recibe un cordial saludo

Programa Entorno ENTO-21

Leer más…

10094141065?profile=RESIZE_710x

 

El sector refrigeración y aire acondicionado tiene grandes retos para el futuro; además de ofrecer soluciones frente al cambio climático y brindar una mejor calidad de vida; el sector requiere vincular mas personas para atender una demanda de empleo creciente. Tradicionalmente, las mujeres han tenido muy poca presencia en el sector, sin embargo esta situación está cambiando y hoy por hoy, la participación de la mujer configura una gran oportunidad para atraer nuevo talento e innovación a la industria.

Es por esta razón que ACAIRE, implementador local del programa TechEmerge, y la Corporación Financiera Internacional – (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del grupo Banco Mundial, junto con TEAM Ingeniería de Conocimiento como firma consultora, desarrollan el estudio BRECHAS DE GÉNERO EN ENFRIAMIENTO E INNOVACIÓN para MÉXICO y COLOMBIA.

Compartimos la memoria del webinar donde se describen detalles de este proyecto

Si usted o su organización tienen vínculo con áreas como la refrigeración, aire acondicionado, eficiencia energética o distritos térmicos pueden ser parte de esta importante transformación, y por ello lo invitamos a que nos comparta sus datos de contacto y así el equipo de trabajo del proyecto podrá hacerlo partícipe en las diferentes actividades que contempla este proyecto. 

 

Registre sus datos en este enlace https://bit.ly/generoColMex

Vea a continuación la grabación del webinar 

 

 

EXPLORE OTROS CONTENIDOS DE NUESTRA RED DE INNOVACIÓN

Leer más…

10094141065?profile=RESIZE_710xEl sector refrigeración y aire acondicionado tiene grandes retos para el futuro; además de ofrecer soluciones frente al cambio climático y brindar una mejor calidad de vida; el sector requiere vincular mas personas para atender una demanda de empleo creciente.

Tradicionalmente, las mujeres han tenido muy poca presencia en el sector, sin embargo esta situación está cambiando y hoy por hoy, la participación de la mujer configura una gran oportunidad para atraer nuevo talento e innovación a la industria.

Es por esta razón que ACAIRE, implementador local del programa TechEmerge, y la Corporación Financiera Internacional – (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del grupo Banco Mundial, junto con TEAM Ingeniería de Conocimiento como firma consultora, desarrollan el estudio BRECHAS DE GÉNERO EN ENFRIAMIENTO E INNOVACIÓN para MÉXICO y COLOMBIA.

A nivel global, diferentes empresas y sectores están trabajando en implementar acciones de equidad de género que no solo contribuyen a tener condiciones laborales mas justas, sino que está permitiendo generar nuevas oportunidades de negocio, desarrollar nuevos productos y servicios, y en general, hacer mas competitivas a las empresas.

Si usted o su organización tienen vínculo con áreas como la refrigeración, aire acondicionado, eficiencia energética o distritos térmicos pueden ser parte de esta importante transformación, y por ello lo invitamos a que nos comparta sus datos de contacto y así el equipo de trabajo del proyecto podrá hacerlo partícipe en las diferentes actividades que contempla este proyecto.

Registre sus datos en este enlace https://bit.ly/generoColMex

Leer más…

El pasado 27 de noviembre de 2021 cerramos el ciclo del Programa de Formación de Consultores en Innovación, en TEAM Ingeniería de Conocimiento y lo hicimos con una sesión abierta de sistematización de experiencias en torno a lo que significa hacer investigación en nuestro país, con base en la reflexión personal de una investigadora.

¿Es posible hacer de la investigación un proyecto de vida?: Esta fue la pregunta eje de sistematización con la cual trabajamos con Adriana Sanabria, porqué mas allá de los títulos, de las publicaciones, de los indicadores y de otra serie de lugares comunes que se usan para describir el trabajo de los investigadores - de una manera un tanto simplista, hay que decirlo - pocas veces nos cuestionamos sobre el "como lograrlo". 

Hace ya un tiempo, habíamos compartido en nuestro portal un post sobre lo que sucede en un país que no cuenta con Doctores, pero que tampoco entiende ¿para qué los Doctorados?  y en este punto, el reto fue mostrar que mas allá de perseguir un título de doctor o doctora, la idea de hacer de la investigación un proyecto de vida es algo viable, pero que requiere atención con muchos aspectos que trascienden "la producción científica"

Esta conferencia se convierte es un material muy valioso para la formación de nuevos talentos, para aquellos que están en los semilleros de investigación y otros procesos de investigación formativa.  

Adriana Sanabria es becaria del Ministerio de Ciencias, entidad que apoyó su formación doctoral. Esta sistematización es una contribución a la formación de nuevos investigadores y a la apropiación social de conocimiento.
 



Compárte y suscríbete a nuestro canal para estar conectado con nuevos contenidos

MUCHOS VIDEOS EN NUESTRO CANAL YOUTUBE

2538922474?profile=RESIZE_180x180

 

Leer más…

Durante 7 años, hemos desarrollado desde TEAM Ingeniería de Conocimiento el Curso de Formación de Consultores en Gestión de Innovación, son 14 versiones con cerca de 110 consultores certificados. Hemos decidido suspender este programa de formación, no sabemos si a futuro lo retomemos, pero queremos cerrar con un compartir para nuestra Red de Consultores y nuestra Comunidad, este sábado 27 de noviembre a las 10 am

Investigación como proyecto de vida - Una sistematización de experiencia

9838438498?profile=RESIZE_710x

 

Adriana C. Sanabria Borbón es ingeniera electrónica graduada de la Universidad  Santo Tomás en Bogotá, Colombia. En 2014 ella recibió el título de Maestría en ciencias de la especialidad electrónica en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. En Mayo de 2021 ella recibió el título de Ph.D. en ingeniería eléctrica en la Universidad Texas A&M en College Station, Texas. Actualmente, se desempeña como Ineniera Senior en Qualcomm Inc.

Sus áreas de interés incluyen diseño de circuitos integrados, diseño automático de circuitos, algoritmos de optimización y seguridad embebida en Hardware. Ella realizó dos pasantías de verano en Intel Labs en 2017 y 2018, respectivamente. En estas pasantías ella desarrrolló investigación en el área de reguladores y convertidores de voltage. Entre otros reconocimientos, ella recibió el Texas instruments J. Kilby fellowship entre 2018 y 2020.

 

Puede seguir el evento el sábado 27 de noviembre a las 10 am, en este enlace https://bit.ly/cfc_14

Leer más…

SUSCRÍBETE A NUESTRA RED Y PODRÁS CONECTAR CON MAS 8000 PROFESIONALES DE LA INNOVACION

9518380464?profile=RESIZE_710x

Presentación

El turismo se ha planteado como una alternativa económica para las zonas rurales; sin embargo, como en cualquier otro negocio, lograr un buen desempeño pasa, entre otros factores definir una propuesta de valor y conectar de manera adecuada con un segmento de mercado.

La actividad turística es compleja, va más allá de hacer inversiones en infraestructuras como los glamping o salir a ofrecer un servicio sin mayor definición del concepto de negocio.

Con este curso brindaremos a las personas que tienen predios rurales, un esquema básico para convertir sus espacios en atractivos turísticos que puedan madurar a convertirse en fuente generadora de ingresos y fortalezcan la economía campesina. 

  

Objetivos

Brindar herramientas prácticas para que los habitantes rurales puedan iniciar o fortalecer la actividad turística como una alternativa económica

Los participantes del curso podrán

  • Acceder a la metodología para el desarrollo de atractivos turísticos de Regreso Al Campo 
  • Estructurar una oferta concreta de servicio o atractivo turístico
  • Integrarse a la red de prestadores de servicios turísticos “Vamonos de paseo” que será implementada por nuestra aceleradora de negocios, como canal de comercialización de turismo rural y comunitario
9518425697?profile=RESIZE_400x

Contenidos

  • Contexto general del turismo en espacios rurales
  • El territorio como generador de valor turístico
  • Modelado de servicios turísticos rurales
  • Planeación del negocio turístico rural
  • Propuesta de valor y aplicación práctica para cada participante
  • Estrategia y herramientas para promover su negocio turístico
9518434085?profile=RESIZE_400x

 

Metodología y Desarrollo del Curso

El programa comprende:

    • Sesiones virtuales en directo por videoconferencia, con oportunidad de interactuar y resolver dudas y compartir experiencias. El curso se desarrollará en el mes de Octubre de 2021, los días 5,7, 12, 14, 19 y 21, en horario de 5 pm a 8 pm. 
    • Las sesiones quedan grabadas y los participantes tendrán acceso a las mismas, de forma permanente. 
    • Soporte en línea, memorias y certificado de participación.
  • Una sesión de una hora de asesoría personalizada virtual por participante (se agendará conforme disponibilidad)
  • Vinculación a la red de prestadores de servicios turísticos “Vámonos de Paseo” (en este momento se está implementando la plataforma de servicios www.vamonosdepaseo.com y la vinculación se dará conforme el participante desarrolle su oferta de producto o servicio turístico, así podrá promocionar sus servicios en nuestra plataforma durante un año)

 

9518427098?profile=RESIZE_400x

 

Inscripción y Desarrollo del Programa

El valor de la inversión es:

 

- Descuento 25% - Inscripciones antes del 30 de septiembre: COP$225.000 / persona (fuera de Colombia USD$60)

- Pago sin descuento - Inscripciones antes del 5 de octubre:$300.000 / persona (fuera de Colombia USD$80)


La inversión cubre: capacitación, memorias, certificado de participación, 1 hora de asesoría personalizada, y vinculación a la red de prestadores de servicios turísticos

 

9518442481?profile=RESIZE_400x

Orientación del Programa

 JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO: Fundador de Regreso Al Campo - Aceleradora de Negocios Agroecológicos. Ingeniero Industrial, Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Certificado en Competencia Laboral en Guianza Turística; formación como emprendedor rural (SENA Colombia). Más de 15 años de consultor en temas de innovación y desarrollo de producto; trabajo específico en consultoría para sectores de turismo y desarrollo rural con organizaciones como Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Connect Bogotá Región, CAR, entre otras entidades.


 

Informes e Inscripción

Sobre Regreso Al Campo : nuestro proyecto promueve la inversión y el desarrollo de la economía rural y campesina, fundamentada en prácticas agroecológicas y sostenibles


Para registrarse, puede hacerlo en el formulario que aparece a continuación (si no puede ver el formulario, puede ecceder en este enlace: https://bit.ly/RegistroCursoTurismoRural ), el pago lo puede realizar:

 

Reserva de cupo


- Desde Colombia, vía Epayco: https://payco.link/1138253

- Desde otros países vía Paypal:   https://www.paypal.com/invoice/p/#QT8VGM3HELMVQVUV 

 

Formulario de Registro

 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRA RED Y PODRÁS CONECTAR CON MAS 8000 PROFESIONALES DE LA INNOVACION

Leer más…

 Compartimos con nuestra comunidad, la memoria de la Sesión Inaugural de la Versión 14 del Curso de Formación de Consultores

 

En esta sesión inaugural de la Versión 14 del Curso de Formación de Consultores en Gestión de Innovación organizado por TEAM Ingeniería de Conocimiento; nos compartió su experiencia Elizabeth Chumioque Quezada; Especialista y docente de robótica educativa. Especialista en apropiación de tecnología y cultura digital. ; CEO de Steam MakerSpace Perú y CEO de Perú Tech Meetup Elizabeth con sus emprendimientos viene trabajando en su país, Perú; en acercar la tecnología a diferentes públicos, particularmente los niños

Conozca mas detalles de nuestro programa de formación en https://www.innovacionabierta.com.co/profiles/blogs/4v-cfc

 

 

DESCARGUE AQUÍ LA PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN

Leer más…

 Compartimos con nuestra comunidad la memoria del webinar realizado el pasado 17 de julio de 2021, sobre la experiencias  del Programa de Certificación de Consultores en Gestión de I+D+I

 

 

Todavía puede inscribirse a la 14 versión del Programa de Formación y ser parte de nuestra red de consultores, mas información en ESTE ENLACE

Leer más…


Estudio de Gestión de Conocimiento para la Re-activación Económica del Sector Turismo en Colombia

9148794675?profile=RESIZE_710x

La presente encuesta busca generar información de valor para todos los empresarios, emprendedores y operadores del sector turismo, en un escenario de re-activación económica; agradecemos su contribución con la información que aporta. Todas las personas que diligencien el formulario recibirán una copia de los resultados del estudio.

Este estudio es desarrollado por TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda, la metodología aplicada se basa en el Modelo de Gestión de Conocimiento para la Innovación, desarrollado por nuestra empresa; está estructurada en 6 secciones donde indagamos aspectos de la organización, los productos, las tecnologías, proyectos, oportunidades y e ideas para la reactivación económica. Con la aplicación de este estudio buscamos:

- establecer el nivel de desarrollo organizacional que tienen los prestadores de servicios turísticos para realizar acciones de transferencia de conocimiento y tecnología

- establecer correlación entre necesidades de los prestadores de servicios turísticos, su oferta y estado afectación por la pandemia; con ello proponer soluciones de tecnología e innovación que tengan impacto en muchas empresas

- establecer el potencial que tienen las organizaciones, para transformar su modelo de negocio con base en sus activos intangibles

Al diligenciar este formulario, quién lo hace; está autorizando a TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda., a usar dicha información en el propósito de diseñar, estructurar y generar innovación soluciones o servicios para promover la reactivación del sector turismo, sea que lo haga directamente o en alianza o bajo contrato con terceros

TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda., no compartirá ni publicará datos individuales; ni transferirá la titularidad de la información aquí recolectada a terceros.

 

Puede diligenciar la encuesta, en el formulario que aparece a continuación o en este enlace https://forms.gle/3YZoN9Pb6haPKBUy6 

 

 

Leer más…

¿se ha presentado a convocatorias y no ha sido aceptado?

¿ha desistido de presentarse a convocatorias porqué considera que es muy difícil?

En este webinar hablamos sobre los aspectos mas relevantes en la redacción de proyectos para convocatorias de fomento tipo COLCIENCIAS, SENA, Ministerios y demás entidades de fomento.

 


 
OTRAS OPORTUNIDADES
 
Leer más…

Compartimos información recibida del Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Sena Cali (Valle)

Otras Oportunidades en nuestra Red OPEN

8597807684?profile=RESIZE_180x180&width=96&height=96&crop=1%3A1

 

 

Cordial saludo aspirantes al Proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en las normas de competencia

240101015 Diagnosticar situación problema según metodologías y procedimientos tecnicos.pdf

240101016 Elaborar propuesta de solución con base en metodologías y procedimientos tecnicos.pdf y/o

240101017 Dirigir implementación de soluciones según requerimientos.pdf de la Mesa Sectorial Consultoría Empresarial, ofertadas por este Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Sena Cali (Valle), les damos la bienvenida a este proceso evaluativo y comparto información relacionada.

En el proceso de Evaluación y Certificación Laboral, no recibirán capacitación o cursos sino que serán evaluados en su desempeño laboral cumpliendo la función o normas de competencia “Diagnosticar situación problema, Elaborar propuesta de solución y/o Implementar soluciones” y si superan las pruebas, el Sena les emite un certificado que reconoce su competencia laboral evaluada, por lo tanto el principal requisito es que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia laboral certificada en las funciones laborales o normas de competencia a evaluar.

Para esto se debe

Subir los siguientes requisitos hasta el jueves 13 de mayo de 2021, en el link https://forms.gle/iRUsrC7Vt6ujRcJ88

Marcar los documentos a "subir" (solo en archivo pdf, no acepta otros formatos) en letra mayúscula con sus respectivos apellidos y nombres completos, seguido del tipo de documento CC para Cédula de Ciudadanía, CL para Constancia Laboral y TC para Términos y Condiciones. De contar con varias constancias laborales para certificar su experiencia combinarlas en un solo archivo para CL, también enviar un solo archivo para CC.

Marcar así:

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES COMPLETOS CC

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES COMPLETOS CL

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES COMPLETOS TC

Ejemplo de cómo deben quedar marcados:

PEREZ LOPEZ PEDRO JOSE CC

PEREZ LOPEZ PEDRO JOSE CL

PEREZ LOPEZ PEDRO JOSE TC

 

  • Documento de identificación y formato "terminos y condiciones" firmado (ver adjunto) por cada aspirante, en archivos pdf y por separado. (tener en cuenta que quienes cuenten con PEP permiso especial de permanencia o cédula de extranjería, deben estar vigentes)
  • Constancia laboral, que certifique su experiencia durante mínimo 6 meses y que especifique claramente las funciones que desempeña o ha desempeñado, alguna de las cuales debe estar relacionada con las normas a evaluar “Diagnosticar situación problema, Elaborar propuesta de solución y/o Implementar soluciones”. Por favor tenga en cuenta que la certificación laboral solo es válida si describe las funciones que desempeña que deben estar relacionadas con la-s norma-s a evaluar y no solo mencionar el cargo. Si cuenta con varias certificaciones laborales debe combinarlas en un solo archivo pdf y enviar un solo archivo para constancia laboral.
  • En caso de no contar con la certificación de una empresa use el  archivo Word 2. GCC-PL-001_Plantilla_MODELO_DE_CONSTANCIA_DE_EXPERIENCIA_LABORAL.docx para que usted mismo-a certifique su experiencia laboral, donde debe registrar el cargo, el área donde ha trabajado, donde dice “….realizo funciones” debe registrar “Diagnosticar situación problema, Elaborar propuesta de solución y/o Implementar soluciones”, pero solo registra las funciones en las que cuente con experiencia laboral y personas que puedan dar fe de ello, con sus datos de contacto, y en la parte inferior registrar en “Esta constancia se entrega”: la fecha día/mes/año que envía, el municipio donde vive, nombre-apellidos y firma. Información que es verificada posteriormente por el Evaluador.
  • Realizar registro de cada aspirante a evaluar en el aplicativo certificación laboral Sena en el link: https://dsnft.sena.edu.co, por “carita feliz” acceso candidato -- aquí archivo con explicacion -- y se recomienda registrar un usuario y contraseña de fácil recordación pues a través de este aplicativo se presenta la evaluación de conocimientos en línea).
  • Participar el miércoles 12 o el jueves 13 de mayo de 2021 hora 05:00 a 07:00 pm con el evaluador Jairo Quesada Mendez (jquesadam@sena.edu.co) en la primera reunión informativa virtual de asistencia obligatoria “Sensibilización al proceso de evaluación y certificación laboral e Inducción a las normas de competencia 240101015 Diagnosticar situación problema, 240101016 Elaborar propuesta de solución y 240101017 Implementar soluciones (solo debe asistir a una sesión, en cualquiera de las dos fechas)

La invitación es por Google Meet, favor acceder a través del enlace siguiente, según la fecha que asista:

Enlace miércoles 12 de mayo de 2021 hora 5 pm: meet.google.com/jma-jonh-ahp

Enlace jueves 13 de mayo de 2021 hora 5 pm: meet.google.com/mdm-kgox-kye

Notas:

  • Favor realizar lectura de todo el material que se adjunta en este correo.
  • Como están ubicado-as en diferentes zonas del país, esta evaluación se llevará a cabo de manera virtual por lo cual deben contar con la disponibilidad de computador para cada uno de ustedes, con acceso a buena conexión a internet, cámara y audio que funcionen.


Tener presente:

  • Este proceso de evaluación y certificación es gratuito.
  • Tener presente la clave y usuario con la que se registre en el aplicativo certificación laboral Sena en el link: https://dsnft.sena.edu.co, pues a través de este aplicativo se presenta la evaluación de conocimientos en línea
  • Tendrá unos derechos pero también debe asumir deberes
  • Las actividades se delimitan en un cronograma, una vez participe en la Sensibilización e Inducción y lo evidencien diligenciando su asistencia, se realizará la inscripción para dar continuidad a las demás actividades del proceso evaluativo como candidatos.
  • Después de evaluado-a recibe el certificado laboral solo si cumple con los requerimientos exigidos en la norma, y la auditoría es conforme al procedimiento Sena.

 Quedamos atentos a cualquier inquietud, comunicarse al correo amgarcia@sena.edu.colíder de certificación Aida Marleny Garcia

 

 

Otras Oportunidades en nuestra Red OPEN

8597807684?profile=RESIZE_180x180&width=96&height=96&crop=1%3A1

 

 

Leer más…

8912468084?profile=RESIZE_400xCordial Saludo; nuestra empresa está trabajando en alianza con la Universidad Distrital a fin de construir una propuesta para fortalecer la transferencia de conocimiento y la innovación en las PYMES de la ciudad.

Queremos co-crear esta propuesta de la mano de las empresas, y por eso lo invitamos a compartir información sobre su interés o necesidades, con lo cual la haremos mas pertinente

 

 

 

 

Leer más…

La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2020.

El Anuario consta de tres capítulos.
El primero, en que se presentan los indicadores demográficos y sociales, incluye información estadística sobre población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.

 

En el segundo capítulo se reúnen estadísticas económicas de comercio internacional, balanza de pagos y precios internos, así como de cuentas nacionales (expresadas en dólares).

 

En el tercer capítulo se presenta la información cuantitativa disponible sobre medio ambiente referida a condiciones físicas, cobertura terrestre, biodiversidad, calidad ambiental, recursos energéticos, biológicos e hídricos, emisiones al aire, eventos naturales extremos y desastres, regulación y gobernanza ambiental, y asentamientos humanos.

 

Descargue el documento completo en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46739/S2000544_es.pdf

 

O consulte la versión web en https://statistics.cepal.org/yearbook/2020/index.html?lang=es?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20210331_anuarioestadistico_2020

 

8532319071?width=690&profile=RESIZE_400x

Estamos listos para crear la Aceleradora de Negocios Agro-Ecológicos

¿ Quién quiere ser socio?

 

Cómo hacer uso de Nuestro Portal?

Nuestra plataforma tiene implementadas diferentes funcionalidades, con las cuales cada usuario puede construir su propia experiencia de servicio

 Siga este enlace para conocer de todos nuestros servicios

Leer más…

u_mOJ1kQBHOOOq5p4CeC527L86KgWb7s5n6L7SNOayV_eQMRruQol9WPQk--42Xjx1dvoNzQCUiTyB0JnXMCN1FDh8V4p5BVX3-iDn3YzciYx-R9QgNbis5qlMUqwBxd-w=w300

Seguimos avanzando con la creación de Regreso Al Campo - Aceleradora de Negocios AgroEcológicos; y ya hemos realizado la constitución legal de la empresa. 

Sin embargo, hemos recibido varios mensajes de personas que tienen su propia finca, o tienen una tecnología o un proyecto que puede ejecutarse al amparo de la Aceleradora; desde luego eso nos interesa. Como lo hemos descrito, nuestro modelo de negocio se basa la intervención en predios y la intervención en la cadena, con diferentes servicios (ver imagen abajo).

8571461860?profile=RESIZE_710x

Si usted tiene una finca que quiere convertir al modelo agroecológico o si ya produce de esa forma, si tiene un proyecto que sume en este propósito; si desarrolla o comercializa tecnología que se pueda articular con lo que hacemos, compártanos su información en el formulario que aparece al final de la página donde está toda la información del proyecto https://bit.ly/convocatoria-regreso-al-campo

Vamos a transformar la relación entre el campo y la ciudad; y lo lograremos de la mano de muchos aliados...Somos Regreso Al Campo, Aceleradora de Negocios AgroEcológicos

 

GRATIS - APRENDA SOBRE EL MODELO DE REGRESO AL CAMPO EN NUESTRO CANAL

2538922474?profile=RESIZE_180x180

Leer más…

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');