google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

pep (1)

 

En Marzo 21 de 1998, el Ministerio de Educación Nacional, emite el registro calificado N° 5621, al programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, el cual fue renovado el 13 de Noviembre 2009, con registro calificado 90519, por un periodo de siete (07) años más (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2013); los datos de este registro calificado se presentan a continuación.

Tabla 1 Características del Programa de Medicina

CARACTERÍSTICAS

DATOS

Sede

Villavicencio

Nivel

Pregrado

Nombre del Programa

Medicina

Duración

10 Periodos de Cátedra

2 Periodos de Internado

Metodología

Presencial

Código Institucional

1818

Código de Programa SNIES

90519

Registro Calificado

Resolución 8930 del 11/03/2009

Créditos Académicos

240

Título Otorgado

Médico (a)

(FACULTAD DE MEDICINA, 2013)

De acuerdo a lo definido en el documento “Caracterización laboral del talento humano en salud en Colombia: Aproximaciones desde el IBC al sistema general de seguridad social en salud” publicado por (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012), los profesionales de medicina en el país presentan las siguientes particularidades:

La distribución entre hombres y mujeres tiene a ser equitativa y  a diferencia de otras profesiones de la salud, se cuenta con mayor número de hombres (razón de 1 hombre: 0,89 mujeres). Así mismo la mayor proporción de profesionales de medicina se encuentra entre los 26 y 35 años de edad (62%). Sin embargo el 35% de la población analizada tiene 36 años o más.

 

Frente al ingreso mensual de los médicos en el país, se identifica un promedio de ingresos por $2.600.000; sin embargo este promedio tiene un rango amplio ($2.02 millones), entre los diferentes grupos etarios. En promedio el mayor ingreso observado corresponde a los profesionales entre los 46 y los 50 años. Por tal razón se puede establecer que existe una relación directa entre los ingresos y la edad, dada la experiencia y el acceso a mayores niveles de formación de Talento Humano con formación en este programa.

  

Adicionalmente se identifica que los hombres refieren un mayor ingreso frente a las mujeres, en los diferentes grupos de edad. Al tener en cuenta el valor del salario mínimo para el año 2011, se observó que el 25% de los profesionales de medicina percibieron ingresos por menos de 2 salarios mínimos; el 27% reportan ingresos que oscilan entre los 2 y 4 salarios mínimos, mientras que el 47% cotiza al sistema general de seguridad social en salud por un monto superior (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012).

ZONA DE INFLUENCIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

 

La facultad de medicina, tiene su zona de influencia en toda la región de la Orinoquia, conformada por los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y Guaviare. De igual forma su área de influencia llega hasta una parte de la región Amazónica como los departamentos de Guainía y Vaupés, el suroriente de Cundinamarca, especialmente en la región del Guavio con los municipios de Medina y Paratebueno; la región de Gutiérrez con los municipios de Cáqueza, Quetame, Guayabetal y poblaciones circunvecinas (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013).

En la gráfica que se presenta a continuación se evidencia que la cobertura del programa corresponde al 38% del territorio nacional, tomando como referencia el área en Km2; esto evidencia el gran impacto social que la facultad representa para Colombia, así mismo se resalta que los departamentos con mayor cobertura en población son Meta, seguido de Casanare y Arauca.

Al analizar los resultados del comportamiento de los indicadores de salud a nivel nacional, durante los años 2008, 2009 y 2010 (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013), y comparándolos con los resultados de los departamentos y municipios donde se tiene influencia como programa de medicina, se identifican los retos en los procesos de formación académica e intervención social en los cuales se debe hacer mayor énfasis.

Tabla 2 Características de la Población del Área de Influencia de la Facultad

 

NACIONAL

META

CASANARE

ARAUCA

VICHADA

GUAVIARE

GUAINÍA

VAUPÉS

MUNICIPIOS DE C//MARCA

COBERTURA NACIONAL

Población Total 2013

47121089

924871

344040

256527

68575

107934

40203

42817

46557

4%

Población Cabecera 2013

35869246

697476

252380

160563

29170

62107

12381

16306

16292

3%

Población Resto 2013

11251843

227395

91660

95964

39405

45827

27822

26511

30265

5%

Población Afiliada al Régimen Subsidiado

22575841

401543

204821

179481

69865

63716

35919

26357

31396

9%

Población Afiliada al Régimen Contributivo

19354734

378142

128042

34182

5180

10616

3454

2523

5264

5%

Población Afiliada a Regímenes de Excepción

389621

8763

3610

3543

497

1157

593

1031

661

0%

Total Población Afiliada

42952833

795344

345431

216361

75672

76027

40057

29933

37321

14%

(FACULTAD DE MEDICINA TOMANDO COMO REFERENCIA LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES, 2013)

Como se ilustra en la Tabla 2, la población del área de influencia de la facultad de medicina corresponde al 4% de la totalidad de la población colombiana; se resalta que hay mayor proporción de población en el sector rural (5% de la población colombiana) y la mayor parte corresponde al régimen subsidiado (9%) y una cobertura del 14% de la población afiliada al sistema de salud a nivel nacional.

Frente al comportamiento del indicador de Razón de mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos), se encuentra que el departamento del Meta cuenta con cifras de mortalidad muy por debajo del promedio nacional, indicando un adecuado impacto de las estrategias implementadas; sin embargo en los departamentos de Guainía, Vichada y Arauca; así como en los municipios de Paratebueno y Cáqueza, en el departamento de Cundinamarca; se presenta una razón de mortalidad materna muy elevada.

En nuestra área de cobertura como facultad, se presenta un alto índice de mortalidad infantil, con relación al promedio nacional; en especial en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare, Casanare y Meta; se resalta los departamentos de Vichada y Guainía donde también se presentan altos índices de mortalidad materna. Este indicador es importante para la facultad, ya que el énfasis de nuestros profesionales está orientado a fortalecer las competencias en atención primaria; necesidad bastante sentida con relación a control prenatal y control de crecimiento y desarrollo, que ayuden a minimizar los riesgos de mortalidad infantil y materna; aportando así a lograr los objetivos del milenio establecidos por la ONU.

 

ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

 

El programa ofrece una formación integral en ciencias básicas, áreas clínicas, quirúrgicas y un enfoque de salud comunitaria, que les permite a los dicentes, adquirir  los conocimientos y las competencias necesarias que requieren para ser médico general. Esta formación sigue las directrices de la Universidad Cooperativa de Colombia, no sólo en el área científica e investigativa sino también en la formación humanística, el bilingüismo, las tecnologías de la información, el desarrollo del espíritu cooperativo y criterios políticos amplios que le permiten ser un profesional participativo en el desarrollo de la región y el país.

La formación en ciencias básicas se complementa de forma entrelazada con el aprendizaje del quehacer profesional mediante el contacto temprano, de forma supervisada, con el área clínica. Esto le permite adquirir habilidades y competencias  en las áreas esenciales específicas de la profesión como, entre otras, anatomía, histología, patología, bioquímica, embriología, farmacología, semiología, epidemiología, clínicas médicas y  quirúrgicas del adulto y niño, clínicas de la mujer, el recién nacido y del niño, ética y bioética médica, inglés básico y médico, y la normatividad en salud.

Todo el proceso del conocimiento se afianza con un  año de internado rotatorio en donde su relación con las  actividades hospitalarias lo potencializan para el desempeño laboral presente y futuro tanto en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en los  diferentes niveles de atención.    El  estudiante recibe además,  a lo largo de  toda la carrera desde el primero hasta el último semestre,  un enfoque integral de salud pública,  promoción  de  la salud  y prevención de la enfermedad y atención primaria, mediante la combinación de prácticas en todos los niveles de atención.

MISIÓN DEL PROGRAMA

 

Formar médicos idóneos en la atención de las necesidades de salud de la Orinoquía y Amazonía, conocedores de las patologías permanentes, prevalentes y sus enfermedades tropicales; capaces de brindar atención en armonía con el avance la ciencia, la tecnología y la gestión del recurso, ceñido en todos sus actos y el ejercicio de sus funciones inherentes a estrictas normas de la ética médica y actualizados con los lineamientos definidos por las Organizaciones Nacionales e Internacionales frente a procesos de atención en salud.

VISIÓN DEL PROGRAMA

 

Para el año 2015, la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, será una institución reconocida a nivel local, nacional e internacional por la alta calidad de su programa académico, enfocado en la contribución a la solución de problemática en salud de la comunidad y en la calidad integral de sus egresados. Será una institución en continua transformación dirigida al avance en el desarrollo del conocimiento médico, la investigación en la salud humana tropical y los servicios de extensión que ofrece a la comunidad de la Orinoquía y Amazonía.

 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

 

Formar al médico general de forma  integral, capaz de promover, fomentar y desarrollar acciones de salud, resolviendo los problemas en salud de la comunidad en la Orinoquía y Amazonía, teniendo en cuenta el entorno y las patologías prevalentes de la región; brindando cobertura a las necesidades de talento humano calificado en la región,  con una proyección futurista a nivel nacional, continental e internacional.

  • analizar, interpretar y proponer reflexiones acerca de su realidad social, que contribuyan a mejorar la salud individual y colectiva.
  • Formar médicos con un profundo  sentido de solidaridad, equidad  y ciudadanía, para que puedan ser actores sociales que lideren cambios en sus comunidades.
  • Potenciar el trabajo en equipo, la adaptación a diferentes condiciones de trabajo y la interdisciplinariedad.
  • Desarrollar y/o potenciar habilidades de socialización  del conocimiento médico para trasmitir sus experiencias y saberes a los miembros de la institución en que se desempeñe, la comunidad de influencia y los pacientes.
  • Formar profesionales con dominio de segunda lengua elevado y capacidad de desarrollo y aplicación de las TICs.

Objetivos Asistenciales

  • Formar un profesional de la salud con la capacidad  de  aplicar sus conocimientos y medios para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
  • Fomentar los desarrollos de habilidades para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las deficiencias o anomalías físicos, mentales o de otro orden que vulneren la salud y el bienestar, a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Diagnosticar la enfermedad de las personas de una manera holística, considerando sus aspectos biológicos, psíquicos, socio-ambientales y sociales así como el lenguaje de los pacientes.

Objetivos Administrativos

  • Coordinar diversos programas de atención en salud y de salud pública, según lo establecido en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • Promover la vinculación de la comunidad a los diversos programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. (profesion, 21011)
  • Desarrollar perfiles de morbilidad y mortalidad.

Objetivos Investigativos

  • Fomentar la capacidad de trascender el nivel de conocimientos vigente en diversas áreas de la medicina.
  • Promover la capacidad de análisis, interpretación, abstracción,  y competencia comunicativa, como elemento central del desarrollo y crecimiento mental.
  • Fortalecer los grupos, las líneas y los semilleros de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Desarrollar proyectos de investigación desde múltiples enfoques, paradigmas, métodos y disciplinas, que sean congruentes con la realidad.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

 

El programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, en su sede de Villavicencio, nace de las necesidades específicas de la región de la Orinoquía y la Amazonía frente a la debilidad de no contar con el suficiente talento humano médico requerido para suplir los requerimientos de salud, con las particularidades epidemiológicas específicas de la región; como lo son la presencia de enfermedades tropicales, altos índices de mortalidad materna, mortalidad infantil, mortalidad en menores de 5 años y alta mortalidad por dengue. Se identifica que la región de la Orinoquía y la Amazonía representa el 38% del área geográfica del país y alberga el 4% de la población colombiana (1.831.524 habitantes), de los cuales el 55% se encuentran en el régimen subsidiado de salud (FACULTAD DE MEDICINA TOMANDO COMO REFERENCIA LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES, 2013), indicando que la mayor parte de la población de influencia se encuentra con alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas y vulnerabilidad social, por lo cual tienen mayor riesgo de enfermedad. Se resalta que en la región no se cuenta con otros programas de medicina que suplan las necesidades de formación de este recurso humano, convirtiendo esta facultad en una solución con alto impacto social para el país y la región.

Teniendo en cuenta el perfil de la población del área de influencia, el enfoque de la formación del médico de la Universidad Cooperativa de Colombia, no está orientado solamente a cuidar y a tratar la enfermedad sino a prevenirlas. Este cambio  obliga a que en el diseño de un plan curricular se piense en un médico  que además ayude a generar y promover en la población y en los individuos estilos de vida saludable. La facultad de medicina sede Villavicencio forma profesionales con espíritu de servicio a lo largo de toda la carrera trabajando con la comunidad.

DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SALUD

 

El análisis demográfico de la población de la Orinoquía y Amazonía, donde se compara la pirámide poblacional entre los años 2005, 2012 y la proyección a 2020; indica que es la región menos habitada del país con una densidad poblacional de 595.298 para el año 2012, teniendo un incremento del 7,96% frente al año 2005. El 51,09% está compuesto por hombres y el restante 48,91% por mujeres, es decir, que por cada 100 mujeres hay 106,31 hombres. Entre el año 2005 y 2012 se evidencia un descenso en el índice de infancia y un incremento en el de juventud, vejez y envejecimiento; por lo tanto, los índices de dependencia demográfica e infantil han decrecido, mientras que el de dependencia de mayores se ha incrementado (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013).

 

Uno de los factores que intervienen directamente con el estado de salud de la población, está relacionado con los índices de pobreza de la población, en la siguiente ilustración se evidencia que el Departamento del Meta se encuentre entre los 7 departamentos menos pobres del país, y que desde el 2009 se han disminuido los porcentajes de pobreza  de la población.

De acuerdo a lo reportado en el censo del 2005 (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013), en Colombia el 7,4% de la población habitaba viviendas con servicios inadecuados. Dentro de los departamentos con mayor debilidad en este aspectos son Chocó (71,13%), Vichada (39,14%) y Guainía (35,34%); identificando un factor de riesgo alto para el estado de la salud de la población de nuestra área de influencia.

Fecundidad: Como se observa en la ilustración, se estima que para el 2015, se estima que en el país, cada mujer tendrá alrededor de 2 hijos y habrá un total de 71,5 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 49 años. Se resalta que la región de la Orinoquía y Amazonía, en especial el departamento de Arauca, se identifican altas tasas generales de fecundidad llegando incluso a 177 nacimientos por cada mil mujeres. Esta proyección indica que se debe fortalecer el componente de atención en salud sexual y reproductiva, atención prenatal, atención de parto y crecimiento y desarrollo, en los procesos de formación de nuestros dicentes; como una necesidad sentida de la situación de la población del área de influencia.

Mortalidad Materna: La razón de mortalidad materna hasta los 42 días post parto tuvo un incremento entre los años 2007 a 2010, y las principales causas fueron afecciones obstétricas no clasificadas, edema, proteinuria y trastornos hipertensivos del embarazo, el parto y el puerperio y a complicaciones del trabajo de parto y del parto. La región con mayor tasa de mortalidad fue la Amazonía – Orinoquía donde se presentó una tasa de 152,9 por 100000 nacidos vivos en el 2009; subió a 160,8 por 100000 nacidos vivos en el 2010 y siguió subiendo a 138,1 por 100000 nacidos vivos en el 2011 (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013). Este es un indicador de gran importancia para la facultad, ya que los procesos de control prenatal y atención de parto, deben ser una prioridad en la formación académica de nuestros estudiantes.

 

Enfermedades Transmitidas por Vectores: La incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores como malaria, leishmaniasis y dengue han tendido al incremento durante los años 2008-2010. En los tres años la incidencia de malaria vivax y falciparum aumentó en 3,64 casos y en 1,58 casos por cada 1000 habitantes respectivamente. El departamento con mayor índice parasitario anual en el 2011, según sivigila, fue Guaviare a nivel nacional y en la Orinoquía le siguen los departamentos de Vichada, Vaupés y Meta (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013).

La incidencia de leishmaniasis cutánea y mucosa se incrementó en 46,15, 0,71 por cada 10.000 habitantes respectivamente.

Entre los años 2008 y 2010 la incidencia de dengue aumento en 480,27 casos por cada 10.000 habitantes y alcanzó una letalidad de 2,26 muertes por cada 100 personas diagnosticadas con la enfermedad para el año 2010. Como se evidencia en la ilustración, los departamentos de Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas presentaron mayor proporción de de patologías de dengue clásico, en contraste con el departamento del Meta que tuvo un porcentaje mucho mayor de casos con dengue grave.

 

En la región de la Orinoquía y la Amazonía, en el periodo comprendido entre 2008 y 2010, la principal causa de mortalidad; está relacionada con causas externas, seguido de enfermedades del sistema circulatorio y neoplasias.

 

La mortalidad infantil en la región Amazonía-Orinoquía tiene las tasas de mortalidad en menores de cinco años más altas del país, en el año 2005 la tasa fue de 26,23 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, tuvo un pico en el año 2007 donde alcanzo una tasa de 30,99 y luego descendió hasta 25,85 en el año 2009, para el año 2010 se ubica en 27,13 (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013).

 

Morbilidad: En las tablas que se presentan a continuación se identifica que la principal causa de consulta y atención de urgencias y hospitalización en el área de influencia de la facultad de medicina es la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.

 

OFERTA DEL SECTOR SALUD

 

Tomando como referencia los registros especiales de prestadores de servicios de salud (REPS) publicados en (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2013), se puede establecer la capacidad instalada de servicios de salud hospitalarios y quirúrgicos del área de influencia, la cual se presenta en la siguiente tabla.

 

Tabla 6 Capacidad Instalada en servicios hospitalarios y quirúrgicos en el área de influencia

Departamento

Camas Pediátricas

Camas Adultos

Camas Obstetricia

Intermedio Neonatal

UCIN

Intermedio pediátrico

UCIP

Intermedio Adulto

UCIA

Quemados

Camas Psiquiatría

Camas farmacodependencia

Quirófanos

Salas de Parto

Ambulancias Básicas

Ambulancias Medicalizadas

Amazonas

33

46

27

0

0

1

0

2

0

0

0

0

8

5

2

0

Arauca

67

155

41

12

4

0

0

14

4

0

0

0

10

5

18

10

Casanare

84

184

64

4

0

0

0

5

3

0

11

8

9

21

76

22

Guainía

21

20

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

4

1

0

Guaviare

30

70

14

0

0

0

0

3

0

0

0

0

2

2

8

5

Meta

218

818

188

37

40

5

13

32

74

0

71

85

57

40

196

41

Vaupés

10

12

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

1

0

Vichada

31

53

17

1

2

3

0

0

0

0

0

0

5

9

7

0

TOTAL

494

1358

377

54

46

9

13

56

81

0

82

93

94

89

309

78

(FACULTAD DE MEDICINA, 2013)

 

Como se observa en la tabla, la mayor oferta de servicios, se encuentra en el área de hospitalización adultos, seguido de las camas pediátricas y de obstetricia. Se cuenta con una alta oferta de servicio de traslado asistencial básico. Se evidencia una gran falta de oferta de servicios de atención para el paciente quemado, ya que en toda el parea de influencia no se cuenta con el servicio de hospitalización de paciente quemado, declarado. De la misma manera se requiere fortalecer la oferta de servicios en el área de atención del paciente pediátrico, ya que hay bastante población infantil en la región.

Para atender la creciente población del Departamento del Meta, existen 600 médicos en ejercicio legal de la profesión registrados, correspondiendo a un médico por 1360 habitantes.

 

Tabla 7 Relación de Prestadores por Departamento en el Área de Influencia

Departamento

Prestadores

Sedes

Servicios

Camas

Salas

Ambulancias

Amazonas

41

55

420

109

13

2

Arauca

158

235

1331

297

15

28

Casanare

340

418

1682

367

30

98

Guainía

13

16

164

57

6

1

Guaviare

53

68

333

117

4

13

Meta

727

889

3899

1581

97

237

Vaupés

3

5

87

32

4

1

Vichada

17

49

335

107

14

7

TOTAL

1352

1735

8251

2667

183

387

(FACULTAD DE MEDICINA, 2013)

La tabla permite evidenciar que hay gran cantidad de prestadores con oferta de servicios de salud, que requieren de recurso humano médico calificado y con disponibilidad de trabajar en la región, con capacidad de manejo de las enfermedades tropicales típicas de este sector del país.

BIBLIOGRAFÍA

 

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN. (04 de 2005). Libro Blanco Título de Grado en Medicina. Recuperado el 18 de 03 de 2013, de www.aneca.es: http://www.aneca.es/var/media/150312/libroblanco_medicina_def.pdf

BRICEÑO, M. Á. (2005). Epistemología y Medicina Compleja. MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica , 95-103.

CONFECOOP. (2013). Confecoop. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de http://www.portalcooperativo.coop: http://www.portalcooperativo.coop/index.php/cooperativismo/historia

FACULTAD DE MEDICINA. (15 de 03 de 2013). Villavicencio.

FACULTAD DE MEDICINA. (2011). Información Institucional de la Facultad de Medicina.

FACULTAD DE MEDICINA TOMANDO COMO REFERENCIA LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES. (15 de 03 de 2013). Villavicencio.

ICFES. (2012). Marco de Referencia del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO ECAES.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2013). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html

MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2010). http://www.minsalud.gov.co. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de http://www.minsalud.gov.co: http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Documents/Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos%20y%20Municipios/Ind_Mortalidad_1a_2010.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2012). Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Caracterización Laboral del Talento Humano en Salud de Colombia . Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2013). Dirección de Epidemiología y Demografía. Grupo ASIS. Análisis de situación de salud según regiones de Colombia . Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2013). Ministerio de Salud Estadísticas. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de http://www.minsalud.gov.co: http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Documents/Forms/AllItems.aspx?RootFolder=/estadisticas/Documents/Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos%20y%20Municipios&FolderCTID=0x012000B26462268ED1EB4C8BD2DB07CC159A46&View={331FB517-6136-40B6-8E62-92F9B91315D4

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2013). Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de Registro Especial de Prestadores de Servicios: http://201.234.78.38/habilitacion/consultas/capacidad_departamental.aspx?pageTitle=Detallado+capacidad+instalada&pageHlp=

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. (2013). Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 03 de 15 de 2013, de http://www.ucc.edu.co: http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Historia.aspx

 

 

Leer más…

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');