google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Publicaciones de TEAM Ingeniería de Conocimiento (414)

Ordenar por

GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN DE OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 

Con un enfoque hacia la gestión de la propiedad intelectual y del conocimiento, la OMPI ha construido este documento que ilustra muy bien conceptos básicos para la creación de oficinas de transferencia de tecnología en instituciones de educación superior y centros de investigación. 

El propósito de esta Guía es ofrecer a las universidades un instrumento que las oriente durante el proceso de constitución de una OTT. Por este motivo, se procura que la presente Guía constituya una orientación práctica, presentando en sus distintas Secuencias los aspectos que hay que considerar y utilizando un lenguaje directo, para atender a las necesidades de las instituciones de América Latina (universidades y centros de investigación).

La Guía ha sido elaborada por expresa solicitud  de varias universidades de la región y propone lineamientos

y directrices a seguir en el establecimiento de una OTT y/o potenciar su desarrollo, usando la P.I. como eje central.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y LA GESTIÓN DE OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Leer más…

El Valor de los Resultados de Investigación

Por: José Ramiro Bertieri Quintero, CEO de TEAM Ingeniería de Conocimiento, correo electrónico : team@teamconsultores.net 

En una pasada entrada del Blog, se realizó una descripción respecto del significado y naturaleza académica de los resultados de investigación, a continuación se presentan un conjunto de postulados asociados al uso y valoración de dichos resultados en términos de su contribución a la resolución de problemas.

Cantidad, calidad, y relevancia de los resultados de investigación: los científicos han construido métodos (revisión por pares, cienciometría) para validar la calidad de algunos resultados de investigación, lo cuales tienen la limitación de ser pensados en las lógicas de y para "la ciencia". Estos métodos han mostrado ser relativamente eficientes para valorar el trabajo de investigadores, aunque se conocen casos como el del Dr. Hwang Woo-suk a quien le publicaron artículos sobre clonación humana en las revistas mas reconocidas y luego se descubrió que había manipulado datos en sus investigaciones, ahí la revisión por pares mostró sus limitaciones. 

El que un investigador tenga muchas publicaciones es una medida relativa, en primer lugar por que depende mucho de su trayectoria, de su colaboración con otros investigadores (mas colaboración se traduce normalmente en mas artículos), e inclusive de algunas prácticas como el auto-plagio (utilizar buena parte de un artículo propio para crear un "nuevo artículo"). Tener muchas publicaciones puede dar cierto estatus, pero finalmente habría que revisar el contenido de lo que se escribe a fin de tener una idea mas acertada de la productividad de un investigador. 

Como sucede en otros ámbitos de trabajo, cantidad no necesariamente es sinónimo de calidad y menos de relevancia; perfectamente pueden existir investigadores con pocas publicaciones cuyo trabajo sea considerado mas importante que quienes publican mas frecuentemente [1].

La relevancia de los resultados de investigación y creación, tiene también una relación directa con la aplicación de estos resultados en la solución de problemas (sea en la industria, en ámbitos sociales, políticas, etc.) ; en este sentido cobran importancia resultados asociados a la invención (patentes, modelos de utilidad), diseños, software, métodos, y productos de transferencia y difusión de conocimiento (libros, obras audiovisuales, capacitaciones, consultorías), y los emprendimientos vinculados a este tipo de procesos. Si bien es cierto cada disciplina obedece a lógicas propias, normalmente cuando una investigación es verdaderamente relevante, su aplicación práctica es notoria. 

Investigar para publicar o investigar para trascender: lo anteriormente expuesto, plantea de forma tácita un debate respecto del sentido de la investigación; mas aún en un país como el nuestro que tiene un déficit grande de investigadores y una baja inversión en CT+I;  ¿es válido que la investigación que se hace en este país se oriente fundamentalmente a la publicación de artículos y libros?; evidentemente, No; y es una situación compleja en la que convergen la supra-valoración que se hace de las publicaciones, con una debilidad tanto de los investigadores como de las instituciones para orientar de forma estratégica su trabajo; de modo que los resultados de investigación se conviertan en fuente de generación de valor - económico y social - en vez servir únicamente para engrosar hojas de vida y registros institucionales. 

Investigar para trascender implica interpretar el proceso científico de una forma sistémica y centrada en la agregación de valor; finalmente se trata de un proceso de "producción científica" en el cual los insumos están representados por diversas fuentes de conocimiento e información (datos, métodos, vivencias, experimentos, experiencias, etc.), y los productos se expresan en objetos de conocimiento que permiten incorporar valor a diferentes tipos de usuarios, según sus propias necesidades; así por ejemplo:

  • Las publicaciones científicas tiene valor en la medida que permiten mejorar el trabajo de la propia comunidad científica y son también la base para la formación de nuevos investigadores.
  • Las patentes, nuevas creaciones, métodos, diseños, y servicios basados en investigación (consultoría, asesoría, evaluación); tienen valor en la medida que están vinculados de una parte a la explotación económica de la investigación, un tema de mucha importancia pues existe una correlación entre crecimiento económico y avance científico que induce a que el sector productivo apoye e invierta en investigación. De otra parte, estos objetos son la expresión del conocimiento aplicado a la resolución de problemas del mundo real, de modo que organizaciones, gobiernos, y en general la sociedad se benefician del avance científico. 
  • Las publicaciones no científicas (libros, audiovisuales, etc,), los espacios de apropiación de ciencia (museos, zoológicos, centros interactivos) tienen valor en la medida que permiten acercar la ciencia a las personas del común, también cuando contribuyen a la acción pedagógica en los diferentes niveles educativos. 

En términos generales cualquier investigación permite la generación de resultados para cada uno de los usuarios antes descritos, u otros que se puedan identificar. La visión recortada de pensar la investigación "solo para publicar" termina restringiendo la generación de valor basada en el uso del conocimiento; una visión estratégica de la gestión de investigación permitiría poner al alcance de diferentes públicos el conocimiento que se genera en la investigación. 

[1] Esto se corrobora en el escalafón de artículos y autores de Thomson Reuters donde se observa que los artículos mas citados no corresponden a los investigadores con mayor número de artículos de alta citación http://img.en25.com/Web/ThomsonReutersScience/HottestResearchers2012.pdf

Leer más…

Tomado de la página del PNUD (http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&x=73999#.UnkSMflWym7)

El Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012 presenta una actualización de las versiones anteriores realizadas para 2000, 2004, 2006 y 2009, y recoge los resultados más recientes de los departamentos en cinco factores de competitividad: (a) fortaleza de la economía, (b) capital humano, (c) infraestructura, (d) ciencia y tecnología, y (e) gestión y finanzas públicas. Esta versión incluye el análisis de un sexto factor: la seguridad.

El Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia constituye un indicador de desarrollo económico, social e institucional, que expresa cómo los departamentos disponen de diversos activos estructurales con patrones de especialización particulares. Este informe es un insumo importante tanto para formuladores y ejecutores de política, como para investigadores, estudiantes y público en general. 

Puede descargar los resultados del informe en el siguiente enlace:  http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/6/51446/Escalafon_de_la_Competitividad_2012-2013.pdf

Agradecemos sus comentarios

Leer más…

Por: José Ramiro Bertieri Quintero, CEO de TEAM Ingeniería de Conocimiento, correo electrónico : team@teamconsultores.net 

A raíz de toda la discusión que se ha generado sobre los  logros del científico Raúl Cuero, la respuestas, contra-respuestas, opiniones, notas en medios, y un amplio etcétera de mensajes y publicaciones en medios masivos, redes sociales y foros, es notorio que existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Que los medios de comunicación,  la comunidad en general, y peor aún, buena parte de la comunidad científica tienen una apreciación errada,  o cuando menos imprecisa de lo que significan los diferentes resultados de investigación.

Conviene entonces realizar una revisión básica de los conceptos asociados a las diferentes tipologías de resultados de investigación, y en aras de ilustrar estos conceptos, ir mas allá de las definiciones para entender un poco la lógica de como se dan estos resultados, como son valorados o evaluados y qué relevancia tienen, Se advierte que los conceptos presentados aquí no corresponden a "definiciones", sino que se derivan de la experiencia y conocimiento del autor sobre el tema, y desde luego están sujetos a discusión.  

Artículos Científicos: son publicaciones que son revisadas por otros investigadores especialistas en el tema (peer review) que trata el artículo, esto en teoría garantiza su calidad; los hay de diversos tipos, los mas conocidos son los que presentan a) revisión de una tema a profundidad, b) resultados de una investigación (método, datos, análisis); en ciencias de la salud también se utilizan mucho lo casos clínicos.

La importancia de los artículos depende de varios factores:

  • Que se publique en una revista reconocida, según los índices de impacto de las mismas, en este sentido es bueno mencionar que hay en el mundo un pseudo monopolio de revistas científicas que ha supra-valorado a algunas publicaciones "internacionales",  estos índices tienen algo de sesgo en la medida que los dueños de las publicaciones buscan mover su negocio con base en ellos; hay revistas que cobran por publicar en ellas y las suscripciones a las mismas son bastante costosas. También hay todo un movimiento de revistas de acceso libre,  y a nivel nacional hay muy buenas revistas, de modo que no se debe subvalorar lo que aquí en Colombia se publica.
  • Que el artículo, después de publicado, sea citado (incluido en la bibliografía) de otras publicaciones, lo cual parece ser una medida mas objetiva pues denota que el contenido del artículo es valioso para otros investigadores y/o comunidades.

El supuesto básico que existe detrás de un artículo científico publicado es que el mismo da cuenta de un relativo grado de novedad en el enfoque, análisis y/o resultados de investigación sobre el cual trata, que configura un nuevo conocimiento.

Ponencias en Eventos: un evento científico es un encuentro en donde normalmente se mezclan actividades académicas con actividades de "networking" y otras de índole social y cultural (fiestas, almuerzos); algunos eventos realizan una revisión de las ponencias, pero normalmente no es tan rigurosa; entre otras por que se busca tener una audiencia grande, con muchos participantes y la aprobación de la ponencia es un incentivo a la participación. En un evento se pueden encontrar  presentaciones sobre investigaciones finalizadas, en curso o meras propuestas, se busca fundamentalmente socializar enfoques teóricos, validarlos con los asistentes, o buscar aliados para nuevos proyectos. Una ponencia NO es equivalente a un artículo "peer review" aunque en algunos casos los mejores trabajos de un evento pueden ser publicados en revistas científicas, luego de una revisión y ajuste. 

Patentes:  las patentes son derechos de propiedad que se otorgan a un inventor, a cambio de que este (persona o institución) haga público los principios técnicos o científicos de su invención, la patente es un opuesto al secreto. Para que algo sea patentable debe ser novedoso y tener aplicación industrial; y además, debe ser algo "creado" (resultado de la inventiva) de modo que no es patentable algo que exista por si mismo en la naturaleza (organismos vivos, minerales) y tampoco algo que sea "obvio" para un conocedor del tema relacionado a la invención. 

La forma como se otorga una patente varía mucho de país a país aún cuando existen tratados de cooperación; en USA hay prácticas de registro de patentes muy liberales que permiten patentar cosas que en otros países no son aceptadas, por ejemplo organismos genéticamente modificados; pero además, en ese país es posible solicitar patentes sobre objetos que aún no existen  físicamente. 

  • ¿Una patente es necesariamente resultado de un trabajo científico ?  No necesariamente, hay invenciones que son resultado de la creatividad sin que hubiese mediado un método previamente definido para llegar a ellas, mas aún, hay invenciones que han sido resultado de la casualidad. 
  • ¿Una patente implica que la invención existe en el mundo real y funciona? No necesariamente, es posible solicitar una patente con base en supuestos técnicos o teóricos, los documentos de solicitud de patente no exigen datos que prueben la eficacia del invento (excepto en ámbitos farmacéuticos y agrícolas) ; de hecho la existencia en el mundo real riñe con el principio de novedad, por eso en países como Estados Unidos, la fecha de "concepción de la innovación" (el primer momento  en que el inventor puede describir forma básica su idea para innovar) , se acepta como fecha de invención. 

Otras creaciones: existen otras forma de creación, normalmente protegidas por Derecho de Autor (software, dibujos, fotografías, canciones), o por Secreto Industrial (fórmulas químicas, técnicas, métodos); la valoración de este tipo de creaciones está normalmente vinculada a que efectivamente sean utilizadas por empresas, comunidades,  gobiernos o instituciones con fines económicos, técnicos, sociales o en general para la resolución de problemas de interés para quien lo utiliza. 

Otras Publicaciones Científicas: existen otras publicaciones asociadas a trabajos de investigación como  son libros científicos, traducciones, guías de laboratorio, manuales, videos entre otras. La valoración de este tipo de publicaciones es muy subjetiva, en muchos casos no son sometidas a revisión para su publicación; en general, se trata de obras que pueden tener una valor importante en difundir conocimiento en comunidades no necesariamente especializadas (libros, vídeos) o en orientar la aplicación en la práctica de conceptos teóricos. Este tipo de productos son importantes en la medida que permiten llevar la ciencia a diferentes públicos, pero no necesariamente tienen que ser novedosos o configurar nuevo conocimiento. 

Otras publicaciones : que una persona sea autora o se reseñen sus escritos en otras publicaciones (no científicas) refleja un cierto nivel de importancia en su trabajo o que esta persona es considerada un líder de opinión. Las reseñas sobre el trabajo de una persona indican que existe un reconocimiento a su labor, pero ciertamente pueden existir sesgos. Una persona que escribe columnas de opinión puede tener muchas publicaciones, pero "su opinión" no necesariamente es calificada. 

Si bien es cierto, resulta un poco extenso detallar todas las formas de resultados científicos, es importante tener un panorama completo de ellas para entender mejor el trabajo de investigadores. Vale decir que los sistemas que las comunidades científicas han desarrollado para valorar el trabajo de quienes las conforman, no son infalibles; existen múltiples casos de fraudes, engaños y transgresiones, de este tema nos ocuparemos una próxima entrada de este blog. 

Leer más…

Por considerar de gran interés para las comunidades científicas, empresariales, y para la sociedad en general, reproducimos aquí el artículo publicado en el Diario El Espectador, por el Ingeniero Rodrígo Bernal. Este documento no refleja ninguna posición de este portal, tan solo se busca ilustrar a la comunidad y alimentar un debate necesario sobre la calidad de la investigación.

Vea el artículo original en http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-dudoso-idolo-de-cuero-articulo-454167

Cuestionamientos al científico colombiano

Los dudosos honores del científico colombiano Raúl Cuero

El investigador no trabaja en la NASA ni tiene las patentes que dice tener, según concluye una investigación de exprofesor de la U. Nacional.

Por: Rodrigo Bernal* / Especial para El Espectador  * Ingeniero agrónomo de la U. Nacional y Ph.D. en Ciencias de la U. Aarhus, Dinamarca. Profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia entre 1984 y 2007. Actualmente es consultor independiente.
Según la investigación de Rodrigo Bernal, profesor en la Universidad Nacional hasta 2007, hay dudas sobre los reconocimientos, número de artículos científicos y patentes de Raúl Cuero. / Cortesía Federación Nacional de Cafeteros

El precario estado de la ciencia en Colombia y la pobre percepción que de ella tiene la sociedad se han puesto en evidencia en los últimos años, con el endiosamiento que los medios de todo el país han hecho del científico colombiano Raúl Cuero. Numerosos periodistas han escrito impresionantes panegíricos sobre este científico, sin el menor espíritu crítico y sin verificar fuentes, basados únicamente en la información suministrada por él mismo. Lo cual no sería problema si esa información fuera exacta. Pero no lo es. ( Vea la respuesta de Raúl Cuero)

La primera vez que oí mencionar a Raúl Cuero fue en un artículo de prensa en el que hablaban de sus innumerables logros científicos. Lleno de orgullo nacional corrí a buscar en Google para conocer más sobre ese compatriota genial, que dejaba tan en alto el nombre de Colombia. Fue así como llegué a su propia página de internet (www.raulcuerobiotech.com). Pero a medida que la examinaba en detalle, empecé a descubrir, con profunda frustración, que loslogros científicos de Cuero son mucho menos grandiosos de lo que se nos ha hecho creer; que se ha construido de él una imagen gloriosa, enriquecida con mentiras, verdades a medias y distorsiones, que no resisten un análisis minucioso. (Vea la galería: Lo que dijeron los medios sobre Raúl Cuero)

Creí justo dar a conocer la verdadera dimensión del ídolo, para que la admiración que se le brinde sea una opción informada. Así que realicé una investigación minuciosa sobre su producción científica, y en julio de 2012 escribí un artículo, que finalmente archivé. Al ver la entrevista que la periodista María Isabel Rueda acaba de hacerle en El Tiempo al científico y leer su pregunta de si aspira alguna vez a ganarse el Premio Nobel, entendí que el mito de Cuero se había desbordado. El despropósito de asociarlo con un Premio Nobel me produjo una confusa mezcla de lástima por el investigador, vergüenza ajena por la periodista y desolación por Colombia toda y su ciencia, manejada por los medios con la misma ligereza con la que se manejan las trivialidades de la farándula. Así que decidí publicar el artículo. Sé que al hacerlo me expongo a duras críticas, pero qué le vamos a hacer: yo me limito a presentar los hechos.

Para comenzar, la lista de publicaciones científicas que Raúl Cuero presenta en su página de internet es una confusa mezcla en la que es difícil discernir lo publicado de lo soñado, lo escrito por él de lo escrito sobre él, lo relevante de lo irrelevante. Incluye, por ejemplo, una nota acerca de uno de sus inventos, que apareció en el Houston Chronicle, un diario de Texas, y otra que salió en elWall Street Journal, en la que Cuero no es siquiera el personaje central. El modo como Cuero cita las publicaciones es ya de por sí sospechoso para quien esté familiarizado con la literatura académica. Pero a cambio de esto, la página está llena de honores y reconocimientos de toda clase, y muchas, muchas notas de prensa que hablan de su grandeza. Da la impresión de que el doctor Cuero gasta más tiempo en ocuparse de su imagen de gran científico, que en hacer verdadera ciencia. Baste con decir que es una de las pocas personas del mundo que ha escrito dos autobiografías.

La última de ellas, De Buenaventura a la NASA (Intermedio Editores, 2011), lo presenta como “uno de los científicos más importantes del mundo, aunque prácticamente desconocido en su patria”. Genio de la NASA, lo llamó en 2012 una periodista de El Tiempo. La glorificación ha sido tal, que incluso la Universidad de Caldas y la Universidad de Antioquia le han conferido sendos títulos de Doctor Honoris Causa. ¿Acaso esas instituciones no revisaron en detalle su hoja de vida antes de tomar tal decisión?

Veamos cuáles son las mentiras, distorsiones o imprecisiones que Raúl Cuero les ha presentado a los colombianos y que la prensa ha magnificado. La más llamativa, por supuesto, el cuento de la NASA: que Cuero salió de la pobreza y llegó a ser uno de los grandes científicos de la agencia espacial norteamericana. Aclaremos: el doctor Cuero no trabaja en la NASA. El doctor Cuero es profesor e investigador de la Prairie View A&M University, una universidad en Texas que ocupa el puesto 1.211 en la calificación de las universidades de los Estados Unidos y el puesto 41 entre las universidades de Texas.

La NASA ha puesto dinero para las investigaciones del doctor Cuero, para lo cual se firma un contrato, pero eso no quiere decir que el doctor Cuero trabaje en la NASA. Como no trabajan en Colciencias ni en la National Geographic los científicos que hacen investigación con dinero de esas organizaciones, y que también firman contrato con ellas. Los investigadores consiguen recursos para sus pesquisas de múltiples instituciones, sin que eso quiera decir que trabajen allí.

La otra historia de Cuero con la NASA es la de los premios que ha recibido de esa agencia, y que han dejado boquiabiertos a todos los periodistas. La realidad es mucho menos impresionante, según me lo aclaró en julio de 2012Jesse Midgett, jefe técnico de la Junta de Inventos y Contribuciones de la NASA, que es la encargada de dar los reconocimientos. Esa junta, me explicó Midgett, otorga de manera rutinaria a cada invención que resulte de investigaciones financiadas por la NASA, un Certificado de Reconocimiento en el que consta que el invento en cuestión fue presentado para solicitar una patente. Dicho certificado va acompañado, de manera automática, por una pequeña suma de dinero, que en el caso del doctor Cuero fueron 500 dólares por un invento que hizo en colaboración con David McKay, del Centro Espacial Johnson. Pero son reconocimientos rutinarios para cada una de las patentes que, por centenares, solicita cada año la NASA. En 2008, el año en que Cuero recibió el suyo, la agencia solicitó 529 patentes. Para el invento más impactante de todos existe un premio de verdad, el Premio al Invento del Año (Invention of the Year Award), ese sí seleccionado minuciosamente de entre todas las invenciones del año.

El otro reconocimiento del que Cuero se vanagloria es aún más trivial. A raíz del invento mencionado atrás, Cuero y McKay escribieron para la revista NASA Brief Tech Magazine, que es una publicación divulgativa de esa agencia (no una revista científica), una nota de catorce líneas sobre su invención. Y cada autor que escribe una nota como esa recibe, también de manera rutinaria, el NASA Brief Tech Award, que no es otra cosa que un certificado, acompañado, cuando Cuero lo recibió, de una bonificación de 350 dólares. En la actualidad el certificado ya no va acompañado de dinero.

Entre certificaciones de patentes en trámite y artículos para NASA Brief Tech Magazine, la NASA entregó en 2008, además del que le dio a Cuero, otros 2.103 reconocimientos. Así que los famosos premios de Cuero en la NASA son simples bonificaciones de rutina. De hecho, esos reconocimientos son, en todo, equivalentes al puntaje o la bonificación que nuestras universidades le otorgan a cada investigador por sus publicaciones o sus patentes. Y ningún científico colombiano sale a alardear de esos reconocimientos.

Pero Cuero sabe cómo presentar la información para que suene más impresionante, conocedor de la admiración reverencial que la gente del común siente por la NASA. “Colombiano Raúl Cuero recibe otro premio de la NASA”, rezaba un titular de El Tiempo a mediados de junio de 2012. Cuando le pregunté a Jesse Midgett, de la Junta de Inventos y Contribuciones, por este nuevo premio, el 3 de julio de 2012, me respondió que los únicos reconocimientos a Cuero de los que él tiene noticia son los dos mencionados atrás. Me pregunto de qué premio se trataría, entonces, si el jefe técnico de la junta encargada de otorgarlos no tenía noticia.

Los inventos del doctor Cuero tampoco resisten un análisis detallado.Aunque hace unos días le dijo a María Isabel Rueda (y lo ha dicho a todo el que ha querido escucharlo) que tiene 13 patentes concedidas, la realidad es que sólo dos inventos suyos han sido patentados en los Estados Unidos, donde trabaja (patentes 5830459 de 1998 y 7309437 de 2007), y dos más fueron presentados para obtener una patente (solicitudes 10/740514 del 22 de diciembre de 2003 y 12/288818 del 23 de octubre de 2008), pero ambas solicitudes fueron abandonas al no responder el inventor a los requerimientos adicionales de los evaluadores, según consta en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos. ¿Y los otros inventos? Cuando muestre documentos, sabremos. Por ahora no son más que nombres pomposos: Producción de nanopartículas naturales; Producción de una batería natural. Sin más información; sin al menos una breve explicación del invento. De esta manera es difícil saber de qué se trata. Mientras uno no muestre una patente, aunque sea en trámite, o una publicación que describa su invento, uno puede decir que inventó cualquier cosa.

El año pasado anduvo Cuero deslumbrando a periodistas incautos, y a través de ellos a los colombianos todos, con la historia de la supuesta proteína que creó, que permitirá desarrollar vida en Marte. Un descubrimiento de semejante magnitud ameritaría, por lo menos, una solicitud de patente y un artículo en alguna de las revistas científicas más prestantes del mundo, como Nature o Science. Pero nada de eso se ve por ninguna parte. ¿Por qué? Porque una patente o un artículo científico están sujetos a una minuciosa evaluación por parte de investigadores de alto nivel, que revisan en detalle cada afirmación, cada proceso, cada resultado. Así que es más fácil irse a Colombia y presentar los inventos en las páginas de un diario, a través de periodistas que se limitan a repetir todo lo que Cuero les diga, sin preguntarle a nadie más, sin profundizar en el asunto.

También afirma el doctor Cuero en su página de internet que es investigador principal del SynBERC, el Centro para la Investigación en Ingeniería de la Biología Sintética, una prestigiosa alianza de renombradas universidades que incluye al MIT, Stanford, Harvard y la Universidad de California en Berkeley. Sin embargo, su nombre no aparece por ninguna parte en la página de internet de ese centro (www.synberc.org), ni como investigador principal, ni como investigador afiliado ni como nada. “El doctor Cuero hizo parte del SynBERC por varios años” —me respondió diplomáticamente el Dr. Jay Keasling, director de ese Centro, cuando le pregunté en junio de 2012—, “pero ya no recibe fondos de nosotros”. No sé si al SynBERC le importe saber que el doctor Cuero anda por ahí presentándose como uno de sus investigadores principales sin serlo.

Pero la más inexacta de todas las afirmaciones de Cuero es la de las publicaciones científicas, que en el mundo de la ciencia son uno de los indicadores universalmente usados para reconocer a los investigadores. En un ensayo que escribió para la Universidad de Antioquia, Cuero dice que el número de artículos publicados por él en revistas científicas es de más de 90. Pero después de espulgar minuciosamente su página de internet, y tras una búsqueda exhaustiva en las más importantes bases de datos de literatura científica del mundo, he podido rastrear sólo 24 artículos científicos y once capítulos de libros colegiados, es decir, un total de 35 publicaciones científicas escritas por Raúl Cuero a lo largo de 34 años. Y sólo ocho de ellas fueron producidas en los últimos catorce años. Cifras bastante bajas para un científico, incluso bajo los estándares de Colombia. Pero si sólo ha publicado 35 artículos, entonces ¿dónde están los otros 55 de los que Cuero habla? Se trata en realidad de resúmenes presentados en congresos, informes técnicos inéditos, guías de laboratorio, un artículo de prensa y otras cosas por el estilo.

Pero tan grave como los 55 artículos que no aparecen por ninguna parteson los artículos de su supuesta autoría que están citados en su página en internet, pero que aparentemente no existen. En vano he tratado de localizar dos de ellos: incluso le envié un mensaje al propio doctor Cuero pidiéndole una copia de cada uno, práctica común en el medio académico, pero no obtuve respuesta.

La hoja de vida de Cuero está desfigurada, incluso, en los reconocimientos y honores recibidos, a los que él les da tanta importancia. Un ejemplo es la supuesta Medalla de la Orden Simón Bolívar, Título de Caballero, que según su página web le fue concedida por el Congreso de Colombia el 21 de mayo de 2004, “en reconocimiento a sus invenciones, su brillante carrera científica y su contribución a la sociedad”. Pues bien, cuando investigué el asunto en la Cámara de Representantes, la corporación que otorga esa medalla, no lograron encontrar en los archivos ninguna resolución que le otorgara a Cuero esa u otra distinción.

¿Corresponde el perfil académico que acabo de presentar al de uno de los científicos más importantes del mundo? Un investigador que publica ocho artículos científicos en catorce años es visto en los círculos de la ciencia como alguien que ya prácticamente no investiga más. Para poner en contexto la producción científica de Cuero, tomemos como ejemplo a una colega suya de la Universidad de Antioquia, la doctora Lucía Atehortúa, quien ha recibido cuatro patentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos, sólo en los últimos cinco años. Es que de eso se trata en gran medida la biotecnología: de inventar. Y los inventos se patentan, porque si no, es como si no existieran. Y un colega de Cuero en la Universidad de Berkeley, el doctor Jay Keasling, ha publicado 166 artículos científicos sólo en los últimos siete años, lapso durante el cual nuestro potencial Premio Nobel publicó tres. Pero ni el doctor Keasling ni la doctora Atehortúa alardean. Prefieren invertir el tiempo en investigar.

No pretendo decir que el doctor Raúl Cuero es un mal científico o que no ha hecho nada en su carrera académica. Ya sus colegas juzgarán si su trabajo es bueno o malo. Lo que quiero es poner las cosas en su justa dimensión; señalar lo grave que es construir el prestigio de nuestros científicos sobre mentiras o tergiversaciones, como se construyen tantas otras cosas en Colombia; resaltar el peligro que representa para el futuro de la ciencia en el país el que los científicos maduren a punta de periódico, como los aguacates, y no con base en sus verdaderos logros. No puede ser ese el mensaje que les demos a los jóvenes investigadores que serán los científicos de mañana.

Y los periodistas tienen aquí una gran responsabilidad, pues son ellos quienes han propalado la grandeza del doctor Cuero sin una rigurosa pesquisa independiente. De hecho, la investigación para este artículo debería haberla hecho un periodista, no yo. Pero ellos han preferido tomar el camino fácil de la adulación. En vano traté de animar en 2011 a una periodista de El Tiempo que ha escrito sobre Raúl Cuero, a que profundizara en las inconsistencias que yo había detectado en sus afirmaciones.

Lo más grave de este asunto es que precisamente el doctor Raúl Cuero es el fundador del Parque Internacional de la Creatividad (www.parquedelacreatividad.org), una institución que además de mantener el mito de grandeza del científico, desarrolla talleres de creatividad para jóvenes inventores en varias partes del país. Pero también en ella se ven cosas extrañas. En la página de internet del parque se afirma que “la prestigiosa revista Discovery Magazine (sic) presentó varias de nuestras tecnologías desarrolladas en el Parque de la Creatividad”. En realidad se trata al parecer de un anuncio pagado, de página entera y a todo color, en la revista Discover, una publicación popular sobre ciencia, de amplia difusión en los Estados Unidos. La publicación de un anuncio de estas características en esa revista cuesta actualmente 49.000 dólares. Toda una inversión. Si el Parque Internacional de la Creatividad se dedica en verdad a formar inventores, resulta preocupante que tanto joven prometedor se forme al lado de alguien propenso a distorsionar la realidad, el objeto mismo de estudio de la ciencia. ¿Es ese el ejemplo que queremos darles a las nuevas generaciones? ¿La jactancia en vez de la verdadera investigación? ¿La distorsión en vez del rigor académico?

Pero como ya endiosaron al doctor Cuero, así haya sido con base en méritos inflados, ahora lo consultan para todo. Escribió, por ejemplo, un ensayo para la Universidad de Antioquia sobre la educación, en el contexto del programa de gobierno departamental “Antioquia la más educada”, el cual apareció publicado en la revista Debates a comienzos de 2012. Es una pieza que vale la pena leer. Contiene frases como esta: “Hoy en día, en el paso de la antología a la epistemología, tiene que haber una praxia” (sic). Yo tampoco entendí, pero intuyo que no es nada muy profundo, a pesar de la jerigonza.

Hasta de nutrición humana le consultan ahora. El Tiempo publicó el 29 de junio de 2012 un artículo en el que un periodista habla con él sobre el tema, creyendo, doble ingenuidad, que uno de los mejores científicos del mundo “es el personaje indicado para definir una dieta balanceada”. Y Cuero, muy orondo, se explaya hablando sobre el tema, y hasta describe la que él llama la ‘dieta especial intelectual’.

Lo más triste de todo es que el doctor Cuero no necesitaría distorsionar la verdad para ganarse la admiración de sus compatriotas y ser un paradigma de verdad. Salir de la Buenaventura de los años cincuenta y llegar a ser profesor de una universidad en los Estados Unidos, publicar artículos científicos en revistas de prestigio y patentar inventos son grandes logros, que requieren de una enorme capacidad académica y un gran tesón. Pero inflar ese mérito atribuyéndose más producción científica de la que tiene y magnificar hasta la distorsión los alcances de su investigación para engañar a una sociedad incauta, son acciones que desdicen de su calidad de académico y lo desprestigian como científico. Al doctor Cuero le podría pasar como al noni: le atribuyeron tantas virtudes medicinales que no tiene, que al final la gente acabó por no creer ni en las que sí tiene. Y pasó al olvido.

Los artículos publicados por el Dr. Cuero

Al rastrear en bases de datos las publicaciones científicas de Raúl Cuero, sólo aparecieron 22 artículos. Al preguntarle por el resto de las 90 de las que dice ser autor, nos remitió un listado con cada una de ellas.

En la ciencia, el valor de una publicación depende de la calidad de la revista donde se publica (que sea una revista indexada) y su impacto en la comunidad científica.

En el listado enviado a El Espectador por Raúl Cuero, el número de artículos científicos publicados es 24. Once de las referencias que envió corresponden a capítulos de libros. El número de resúmenes o presentaciones en congresos es de 43. Las guías de laboratorio, informes técnicos o manuscritos inéditos suman cuatro. Tiene además: libros autopublicados (uno), conferencias magistrales (una), artículos de prensa (uno) y documentos repetidos (uno).

Por: Rodrigo Bernal* / Especial para El Espectador
Leer más…

Un excelente trabajo realizado por investigadores de la Universidad de los Andes donde muestra la contribución que se puede generar desde la ciencia a la recuperación de conocimiento ancestral, y como esto puede ayudar a resolver otros problemas como la malnutrición. 

Si no puede ver el video, siga este enlace http://youtu.be/In-fyKtTrmQ

 

Leer más…

Nueve empresas del sector gráfico de la ciudad de Bogotá participan actualmente en un proceso de fortalecimiento en gestión de la innovación, financiado por COLCIENCIAS y con el acompañamiento de las consultoras TEAM Ingeniería de Conocimiento y Fundación TECNOS.

Este proceso cuenta además, con la orientación de consultores del Instituto Tecnológico AIDO de España (www.aido.es); una institución con amplia trayectoria y conocimiento en procesos de innovación y transferencia de tecnología para el sector de artes gráficas. Durante estas dos semanas, consultores de AIDO estarán impartiendo formación a los gestores de innovación de las empresas: GRAFICAS COLORAMA , IMPRELITKIMPRES , OPCIONES GRAFICAS , MONTES EDITORES , 180 GRADOS , SERVIGRAFICS , POLIGRAFIKAS , y UNIVERPRINT

Estas actividades se vienen desarrollando en el auditorio de la Cooperativa de Impresores y Papeleros de Bogotá ; el desarrollo de estos proyectos es una gran contribución a la competitividad del sector gráfico de la región. 

3.+Intervenci%C3%B3n+Elena+Boronat+-+AIDO.jpg?width=600

9.+Juego+de+roles+2.jpg?width=600

Leer más…

Tomado de www.ted.com,si no puede ver el video siga el siguiente enlace http://www.ted.com/talks/lang/es/andrew_mcafee_what_will_future_jobs_look_like.html 

 

El economista Andrew McAfee sugiere que muy probablemente la automatización llevará a que muchas máquinas tomarán nuestros trabajos, al menos los tipos de trabajo que ahora conocemos; se plantea entonces ideas respecto de cómo serán nuestros futuros trabajos, y cómo educar a la generaciones futuras para obtenerlos

Leer más…

Información tomada de la página del PNUD 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tiene abiertas las siguientes convocatorias (cada enlace conduce a una convocatoria diferente):

PROFESIONAL ESPECIALIZADO – EJERCICIOS DE INNOVACIÓN CON ÉNFASIS EN MODERNIZACION DEL ESTADO

PROFESIONAL ESPECIALIZADO – EJERCICIOS DE INNOVACIÓN CON ÉNFASIS EN ESTRATEGIAS DE MERCADEO

PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN IDENTIFICACION DE TENDENCIAS

mas información http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=c&cmd%5B313%5D=c-1-'Oportunidades%20Laborales'&als%5BMIGA____%5D=Oportunidades%20Laborales#.UlRDZlBWym4

Leer más…

A lo largo de su trayectoria, AIDO ha puesto a disposición de las empresas su conocimiento tecnológico en óptica y la fotónica, impulsando la innovación en las pymes con el objetivo de mejorar su posicionamiento en el mercado.

El proyecto OPEN Innovación Abierta, saluda a nuestro aliado AIDO, y exalta su labor en la gestión de la innovación con empresas colombianas, en cabeza de Vicente de Gracia y su equipo de trabajo. 

Leer más…

Información tomada de la página de la Cámara de Comercio de Bogotá

Capacitación virtual en comercio exterior

Para capacitarse, ya no tiene que preocuparse por los costos o por los horarios. Ahora, puede hacerlo en línea con el acompañamiento de asesores especializados. Inscripciones abiertas hasta las 8:00 a.m. del lunes 30 de septiembre.

Herramientas claves de un proceso de exportación

Inscríbase aquí

- Nociones básicas del proceso de exportación en Colombia
- Clasifique correctamente su producto 
- Conozca los Incoterms y aprenda el idioma de los negocios internacionales
- Pasos para exportar desde Colombia
- Conozca cómo calcular los costos de una exportación para realizar cotizaciones a precios competitivos en el exterior.   

Investigación de mercados internacionales

Inscríbase aquí

- Definición de conceptos básicos para realizar una investigación de mercados
- Pasos para planificar la investigación de mercados
- Proceso de la investigación de mercados
- Estudio de caso

Exportación de servicios

Inscríbase aquí

- Nociones básicas de los servicios y su importancia
- Aspectos claves para la internacionalización de los servicio
- Régimen jurídico aplicable a la exportación de servicios
- Acuerdos comerciales e incentivos

Herramientas en línea para internacionalizar su negocio

Inscríbase aquí

- Introducción al tema
- Planeación
- Arquitectura de la información y diseño
- Desarrollo del sitio web
- Promoción y mercadeo

Asesor gerencial en negociación internacional

Inscríbase aquí

- Identificación de riesgos
- Formas de pago
- Mitigación de riesgos
- Perfeccionamiento cambiario en Colombia
- Casos de ejemplo y práctica


Logística y transporte internacional

Inscríbase aquí

- Introducción a la logística
- Logística de producción 
- Canales de distribución
- Gestión de compras e inventario
- Transporte

Conecte su empresa con el mundo a través de las Redes Sociales

Inscríbase aquí

- Funcionamiento de las redes sociales
- Clasificación de las redes sociales 
- Marketing viral y estrategias de blogs corporativos
- Estrategias en redes sociales

El ABC dela contratación internacional

Inscríbase aquí

- Aspectos básicos de la contratación internacional
- La formación de los contratos internacionales
- La ejecución de los contratos
- Algunos contratos

Conozca el proceso de importación

Inscríbase aquí

- Proceso general de una importación
- Marco normativo de las importaciones en Colombia y modalidades de importación
- Términos de negociación y aspectos logísticos para la importación
- Taller VUCE
- Taller régimen cambiario

Los cursos se realizarán del 30 de septiembre al 25 de octubre de 2013

Leer más…

Este informe sobre innovación desarrollado por la empresa Thompson Reuters en los países del G-20 muestra los avances, tendencias y áreas de investigación e innovación en las que se hacen fuertes cada uno de los países. De acuerdo al análisis de los autores, la brecha histórica entre la ciencia de países mas y menos desarrollados  se está cerrando. El mundo  ya no es bipartito (Europa y Norteamérica) en términos de la ciencia significativa . Es ahora por lo menos tripartita (Europa, América del Norte, y Asia) y se observa el crecimiento de países en América del Sur (Brasil), África (Suráfrica), y el Medio Oriente (Arabia Saudita, Turquía e Irán, el último no es miembro del G-20) que aumentan su producción científica y otros indicadores. 

Puede descargar el informe en este enlace: http://sciencewatch.com/sites/sw/files/images/basic/research-innovation-g20.pdf

Leer más…

Semillas, Problemas del Agro y "Demagogias"

A partir del debate iniciado por el Dr. Ivan Hernandez en Facebook  trasladamos a este portal una discusión necesaria sobre todo el problema del agro colombiano, semillas, investigación y otros temas co-relacionados. 

La discusión en Facebook se planteó a partir del artículo publicado en el Diario Portafolio, Semillas: asunto técnico y no instrumento de demagogia; transcribimos algunos planteamientos realizados en Facebook , y abrimos el debate a nuestra comunidad

  • Comentario de Carlos Eduardo Villota Ferreira Es un excelente articulo, no pueden venir a juzgar esta actividad sin fundamento, las semillas han aportado mucho al desarrollo del agro colombiano
  • Comentario de José Ramiro Bertieri Quintero  Respecto del artículo, está lleno de verdades a medias y falacias: - "hay 67 grupos de investigación" ¿en que instituciones o empresas? - "las semillas son desarrolladas por agrónomos especializados en fitomejoramiento"; esta afirmación muestra que quien escribe no tiene ni idea de lo que dice, en el desarrollo de semillas trabajan biólogos, genetistas, físicos, matemáticos, químicos, ingenieros de diferentes áreas, y personas de diversas profesiones -- achacarle la culpa al campesinado por que "siguen tomando riesgos y sembrando cualquier semilla o semilla ‘pirata’" ¿en donde se compran estas semillas? ¿si hay contrabando, por que no lo controlan?, en vez de mandarle al ESMAD a los campesinos, que envíen a la Policía, Ejercito y etc, a controlar ese "pirateo de semillas", claro; eso implicaría dañarle el negocio a las empresas que se lucran de la piratería, muchas de ellas vinculadas a los gremios y sus directivos.
  • Comentario de Jay Hsigo Un tecnocrata que estuvo en un puesto politico y pretende desconocer el peso de la politica en las decisiones economicas. Nada sorprendente en Colombia! Nadie niega el valor de la ciencia aplicada para obtener mejoras de diverso tipo en la vida de la sociedad. Lo que el tecnocrata olvida mencionar es que cuando se usa el conocimiento para crear condiciones de predominio de unos intereses sobre otros (e.g., las corporaciones vs los campesinos) y, mas aun, se hace en condiciones en las que un lado tiene la base de conocimiento y el otro es solo un comprador (ni siquiera usuario) sometido a las condiciones que el primero quiere imponer (sin tan siquiera eso que llaman la socializacion del conocimiento), se generan tensiones evitables. Ello sin entrar en el merito de la conformacion de oligopolios en la industria de las semillas y de la aplicacion forzada de politicas no concertadas (e.g., la obligacion de usar semillas mejoradas y la destruccion de las demas). Mucho por discutir, pero sobre todo, mucho por reflexionar

En este enlace es debate en Facebook https://www.facebook.com/idhernandezu/posts/10151703423810674?

Leer más…

Tomado de la página de Fedesoft http://fedesoft.org

Uno de los puntos vitales en los procesos de prevención y atención en salud tiene que ver con la forma en que se transmite y analiza la información de los pacientes o del entorno, permitiendo así seguimientos más efectivos, diagnósticos oportunos e incluso identificación de factores de riesgo que podrían generar problemas de salud pública.

Los sistemas de información, especialmente los que buscan la interoperabilidad entre los proyectos tecnológicos y las políticas públicas resultan ser fundamentales para que los procedimientos que dan como resultado una atención oportuna de los ciudadanos puedan ser prestados de forma efectiva.

Justamente, con el propósito de promover esa interoperabilidad fue creado el clúster de tecnología informática en salud (CLINSA), enmarcado en la acción de Fedesoft y liderado por las siete empresas más destacadas en producción de software para la salud del país, las mismas que han posicionado a Colombia como el desarrollador de mayor calidad para Latinoamérica en este sentido.

“Uno de los objetivos más importantes con el Clúster es impulsar proyectos tecnológicos en salud que beneficien conjuntamente a sus asociados, a las entidades de salud y pacientes, tanto en el sector público como en el privado, en Colombia y otros países de la región” comenta Paola Restrepo, Presidente Ejecutiva de Fedesoft.

Generar verdaderas conexiones entre las entidades de salud es uno de los propósitos fundamentales del naciente clúster y por ello se busca identificar e intercambiar experiencias exitosas en materia de intercambio de información, conocida como interoperabilidad.

“La interoperabilidad es la habilidad de las diferentes herramientas producidas por las empresas de TI para intercambiar información clínica entre ellas y utilizarla para beneficio de los pacientes y las instituciones que los atienden. Un ejemplo sería un ‘resumen de atención electrónico’ que fuera enviado desde la historia electrónica de un hospital hasta otra institución que la requiriera y maneje otro software, y que esta segunda institución pudiera leer y procesar automáticamente para continuar con la atención del paciente.” explica Jesús Fonseca, Director de Soluciones de Heon Health On Line S.A.

María Victoria Giraldo, Directora Ejecutiva del clúster de tecnologías informáticas en salud,  señala que aunque los interlocutores directos de los desarrolladores de software para la salud son el gobierno o las entidades prestadoras de servicios, “el usuario final del sector salud, lo que se puede entender como el paciente, se ve directamente beneficiado con el fortalecimiento del clúster, ya que al lograr trabajar en conjunto con el gobierno para incentivar las inversiones en tecnología, fortalecer las instituciones e impulsar la adecuada oferta de presentación de servicios en salud, quien termina ganando es cada persona que recibe las atenciones en cualquier institución y puede tener la tranquilidad de que ante cualquier circunstancia podrá ser atendido de acuerdo a sus condiciones particulares, sin necesidad de mayores trámites o dilaciones en la gestión de información”.

El concepto de clúster se refiere a una concentración de empresas e instituciones relacionadas para dar respuesta a las necesidades específicas de un contexto. En este caso, el clúster de tecnología informática en salud nació bajo el amparo de Fedesoft, y cuenta con siete socios fundadores, todos productores de tecnología para el sector salud: CNT Sistemas de Información S.A., Digitalware S.A., Heon Health On Line S.A., Ipsoft S.A., Servinte S.A., Sistemas Y Asesorías De Colombia, SYAC S.A. y Sysnet.

“Esta iniciativa es respaldada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Programa de Transformación Productiva y Proexport, ya que la industria de software en salud está bien posicionada en el país; y lo que se está planteando en software va en armonía con las políticas de incentivo al sector que impulsan dichos ministerios. Así mismo, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, existe receptividad a iniciativas privadas relacionadas con interoperabilidad, porque esto mejoraría el flujo de información de los pacientes entre diferentes instituciones”, se indicó durante la presentación del clúster.

El CLINSA espera atender la demanda nacional en materia de TI para la salud, y aunque muchos de los asociados tienen presencia en otros países de la región, el interés principal de esta agrupación es fortalecer las organizaciones nacionales para así mejorar la prestación de los servicios y, en consecuencia, la calidad de vida de los colombianos.

Para la Directora Ejecutiva de la iniciativa “las tecnologías juegan un papel determinante para obtener las metas proyectadas en salud. Como clúster estamos a disposición del gobierno para trabajar porque esas tecnologías faciliten los procesos en el sector. Cada una de las empresas vinculadas juega un papel importante en el sector salud colombiano, estamos enterados de las tendencias mundiales en informática de la salud y por eso podemos proponer alternativas en gestión de procesos de información en el sector, que consideramos decisivo para mejorar la prestación de los servicios”.

Justamente ese conocimiento de las tendencias internacionales y del panorama nacional en materia de prestación de servicios de salud llevaron a las organizaciones a crear el clúster. “Entendemos que la coyuntura actual del sector salud es compleja, pero vemos la oportunidad de discutir temas relacionados con la calidad de la prestación de los servicios y por eso creemos que es el mejor momento para crear el clúster. Esperamos poder aportar en la clarificación y cualificación de las políticas nacionales y de cada institución prestadora de servicios para así convertir una etapa de complejidad en un momento de oportunidades para los desarrolladores y las entidades”, concluyó María Victoria Giraldo, Directora Ejecutiva de CLINSA.

¿Le interesa comprender cómo se relaciona la tecnología y la salud? Conozca nuestra publicación gratuita ‘Las TIC en algunos de los retos del sector salud’.

 

Leer más…

En esta presentación tomada de TED.com El ingeniero R.A. Mashelkar comparte tres historias sobre diseños de muy bajo coste procedentes de India. Para su fabricación se han valido de un replanteamiento desde abajo y de ingeniería aplicada para poner algunos productos normalmente muy costosos (coches, prótesis...) al alcance de todos

 

 

 

Si tiene dificultad en ver el video, puede hacerlo en el siguiente enlace:http://www.ted.com/talks/lang/es/r_a_mashelkar_breakthrough_designs_for_ultra_low_cost_products.html

Leer más…

Tomado de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-acceso-gratuito-publicaciones-cientificas-alcanza-un-articulo-441540

La tendencia general a posibilitar el acceso gratuito de los lectores a los resultados de la investigación —el denominado acceso abierto— ha sido confirmada este miércoles en un estudio financiado por la Comisión Europea. El trabajo afirma que el acceso abierto está alcanzando un punto sin retorno, con cerca del 50% de los trabajos científicos publicados en 2011 accesibles gratuitamente. Este porcentaje representa alrededor del doble del nivel estimado en estudios anteriores, lo que se explica por el uso de una mejor metodología y de una definición más amplia del acceso abierto. Los países analizados pertenecen a la UE, algunos países vecinos y Brasil, Canadá, Japón y EE UU.

Los autores de la investigación señalan que más del 40% de los artículos científicos revisados por pares y publicados en todo el mundo entre 2004 y 2011 se encuentran hoy disponibles en línea en régimen de acceso abierto. “Al hacer más accesibles los resultados de la investigación, el acceso abierto puede contribuir a mejorar la ciencia y a hacerla más eficiente y a impulsar la innovación tanto en el sector público como en el privado”, señala Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia. “Las conclusiones del estudio –añade– destacan que el acceso abierto ha llegado hasta aquí para quedarse. Poner los resultados de la investigación al alcance del público mejora la ciencia y fortalece nuestra economía basada en el conocimiento”.

Las ciencias sociales se quedan a la cola El estudio analiza la disponibilidad de las publicaciones académicas en veintidós campos de investigación dentro del Espacio Europeo de Investigación, así como en Brasil, Canadá, Japón y Estados Unidos. Son varios los países y distintas las disciplinas donde el número de artículos a los que puede accederse hoy gratuitamente supera el 50%. “La libre disponibilidad de la mayor parte de los artículos es una realidad en campos como la investigación biomédica, la biología, las matemáticas o la estadística. Por el contrario, sigue estando más restringido en ciencias sociales y humanidades y en ciencias aplicadas, ingeniería y tecnología”, asegura un comunicado de la Comisión.

El acceso abierto será obligatorio para todas las publicaciones científicas que se lleven a cabo con la financiación de Horizonte 2020, que es el programa de la UE para la financiación de la investigación y la innovación para el período 2014-2020. Asimismo, la Comunicación de la Comisión Europea recomienda que los Estados miembros adopten en sus programas nacionales un enfoque similar al de la CE. La comisaria Geoghegan-Quinn ha subrayado: “El contribuyente europeo no debe pagar dos veces por la investigación que se financia con fondos públicos. Es por ello por lo que hemos hecho del acceso abierto a las publicaciones la opción por defecto para Horizonte 2020, próximo programa de financiación de la investigación y la innovación de la UE”. 

Leer más…

En 2005, el Grupo de Trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Naciones Unidas publicó el informe "Innovation: appliying knowledge in development"  . En este informe se destacan una serie de formas en que la CTI podrían contribuir para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 

Dicho documento plantea que el cumplimiento de los ODM requerirá una reorientación sustancial de las políticas de desarrollo que se centran en las principales fuentes de crecimiento económico, incluidos las relacionadas con los conocimientos científicos y tecnológicos nuevos y ya establecidos y los ajustes institucionales necesarios para su implantación.

A fin de promover el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, los países deben adoptar estrategias para el aprendizaje tecnológico en los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Estas estrategias implican interacciones continuas entre el gobierno, la industria, la academia y la sociedad civil.

Este enfoque, basado en el aprendizaje tiene implicaciones de largo alcance para las relaciones internacionales y exige la creación de asociaciones que fomentan la apertura y el intercambio de ideas. Se necesita también de un "nuevo espíritu" para reemplazar la desconfianza que dificulta los procesos de aprendizaje y fomentar la cooperación.

Puede descargar el documento en el siguiente enlace: Innovation: appliying knowledge in development.pdf

Leer más…

La Oficina Nacional de Auditoría de la Gran Bretaña, publicó en 2009 un informe sobre procesos de innovación en el sector público. Este documento sintetiza algunos casos sobre procesos de innovación en entidades del gobierno; y plantea análisis cuantitativos y cualitativos sobre factores que inciden en mayor o menor grado sobre la innovación en la administración central. 

Puede descargar el documento (en inglés) en el siguiente enlace: Innovation across central government

 

 

Leer más…

Aunque tiene un enfoque hacia empresas de productos infantiles, este documento presenta una interesante revisión de prácticas y recomendaciones para la gestión de elementos de marca y merchandising en pequeñas empresas. 

La publicación se puede dividir en varias partes, y se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • análisis de los sistemas de identidad de las empresas de productos infantiles.
  • segundo el estudio de casos de buenas prácticas en la gestión de marcas y su implantación en los puntos de venta.
  •  recomendaciones para la gestión de marca y su implantación en puntos de venta para pymes.

Datos del Libro

MANUAL DE GESTIÓN DE MARCA Y MERCHANDISING PARA PYMES.
Autor: Gabriel Songel
Colaboraciones de investigación:
Olga Ampuero Canellas
Beatriz García Prósper
Begoña Jordá Albiñana
Miguel Rivillas
Eva Fernández Ezquerro
Edita: IDF Instituto de Diseño y Fabricación. IGD /. Grupo de Investigación y Gestión del Diseño

Descargue el libro Manual de gestión de marca y merchandising para PYMES.pdf

Leer más…

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');