google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Se ha publicado el Informe Anual de Competitividad del Foro Económico Mundial, en donde Colombia asciende 5 lugares, ubicándose en la casilla 61 entre 140 países. Este informe se construye sobre la base de un conjunto de índices agrupados en tres grupos, así:

  • Requerimientos básicos de competitividad, en donde se valoran los pilares: 1) Instituciones, 2) Infraestructura, 3) Ambiente Macroeconómico, y 4) Salud y educación básica.
  • Factores que generan eficiencia, en donde se valoran los pilares: 5) Educación Superior, 6) Eficiencia del mercado de bienes, 7) Eficiencia del mercado laboral, 8) Desarrollo del mercado financiero, 9) Adopción y desarrollo de tecnología, 10) Tamaño de mercado
  • Factores asociados a la innovación, en donde se valoran los pilares: 11) Sofisticación de las empresas o negocios, y 12) Innovación. 

Más allá del puesto en el ránking, una primera lectura hace notar ciertos factores que inciden negativamente en la competitividad del país, como parte de nuestra contribución a tener una mejor comprensión sobre estos índices y valoraciones, estaremos realizando un conjunto de entradas del blog, en donde ire analizando diferentes apartados del informe.

Iniciaremos con el análisis del primer pilar de valoración sobre el cual se construye el índice, el de las Instituciones:

  • Según el reporte, Colombia ocupa el lugar 131 entre 140, en el manejo transparente de recursos públicos. Es decir, de los 140 países, Colombia es el número 9 donde la percepción sobre desvío de recursos del estado a particulares o empresas en más alta. Tan solo se tiene una calificación superior a 9 países dentro de los que están Argentina y Brasil, ambos con sonados escándalos por este tema.

  • Así mismo, en Colombia no existe confianza en los políticos, en este punto también se ubica el país en el lugar 131 entre 140 como uno de los más bajos índices de confianza de la población en sus gobernantes.

  • También es uno de los países donde hay mayor percepción de despilfarro de recursos por parte del gobierno (puesto 100), un país con un marco regulatorio ineficaz y centrado en el poder del gobierno (puesto 126) y una relativamente baja calificación respecto de la transparencia de las decisiones de los gobernantes (puesto 86).

  • Como ya es "costumbre", las valoraciones sobre temas asociados a la violencia y el terrorismo, bajan aún más la calificación del país. Colombia se ubica en los lugares 136, 132 y 135 en la incidencia que tienen el terrorismo, la violencia y el crimen organizado

La calificación del pilar de instituciones; ubica al país en el lugar 114 entre 140.  Con un panorama. Si bien es cierto se esperaría que la finalización del conflicto con las FARC mejore en mucho la incidencia del terrorismo y parte de los factores de violencia, también lo es que la corrupción es tan flagrante y evidente que no solo se hace notoria en estas mediciones, sino que está pesando tanto o más que como la violencia en los bajos niveles de competitividad del país. 

En los últimos meses, el gobierno nacional ha puesto "todos los huevos en una canasta", la de los diálogos de La Habana; buena parte de los discursos institucionales, ya sea en el país o en el exterior hacen referencia a "la paz" como el gran reto, pero también como la "gran solución" a todos nuestros problemas.  Lo que nos muestra esta valoración del Foro Económico Mundial es que el conflicto armado es tan solo una dimensión de los problemas institucionales; en cambio la corrupción, una clase política sobre la cual la percepción del ciudadano es la peor; son problemas que están agobiando al país; tanto o mas que la guerra.

Queda abierto el espacio para su contribuciones y comentarios.

José Ramiro Bertieri Quintero.

Ing. Industrial - Master en Sociedad de la Información

Twitter: @rbertieri

Descargue el informe del Foro Económico Mundial en este enlace

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

Comentarios

  • Colombia es  y seguirá siendo guerrera. Creo que la competitividad es estrictamente económica. La palabra corrupcion es un generico y por eso no ha que darle validez internacional

  • El pueblo (nosotros) elegimos, pasa que no se conoce nada de nada de estos "politicos" que ni estuidos tienen muchos.

  • Preguntas que se derivan de este importante análisis: ¿ Qué porcentaje de la población colombiana está en capacidad de discernir esta información y revertirla en las elecciones? ¿Hasta qué punto somos responsables de esta realidad y que estamos haciendo los académicos para contribuir al cambio?¿Cuál de los candidatos presidenciales estaría en capacidad de proponer y llevar a la realidad un verdadero programa anticorrupción tantoa nivel nacional como local?

  • Es bien sabido que los territorios innovadores requieren de la existencia de relaciones de confianza no solo del gobierno con los gobernados, sino también entre las personas y las empresas, por lo tanto es alarmante que este informe nos ubique como una sociedad corrupta o permisiva con la corrupción, lo cual es una posible mirada.

    Frente al Comentario del Dr. Armando, mi gran preocupación es que los gobiernos reflejan, de alguna manera, los valores, relaciones e instituciones implícitas en las sociedades, por lo cual no podemos seguir esperando que un candidato de gobierno lo logre, es una muy grande y compleja tarea que nos convoca a todos los ciudadanos, creo yo. Y en este orden de ideas la academia y el sector educativo en general tiene una gran responsabilidad la educación para la ciudadanía debe trascender.

     

  • Amanda, lo has dicho muy bien. No solo es la corrupción como tal, sino lo permisiva que es la sociedad con este tipo de situaciones. Las preguntas del estudio del FEM se orientan a eso, son muy concretas en cuanto se existe  desvío y despilfarro de recursos públicos. Es algo así como si todo el país o una buena parte de él hubiese aceptado la corrupción como "algo normal".

    Respecto del comentario de Armando, la respuesta es: muy pocas personas están en esa capacidad, de hecho algo que observo es que a mucha gente que le debería interesar este tema, le da "mamera" leer estos informes. Los medios se limitan a decir "subimos 5 puestos", y el ciudadano del común ni se entera; por eso hacemos la tarea de analizar y comentar estos datos, así algunas personas se enteran y otros mas aportan en el debate.  Finalmente, creo que el tema no se trata solo de elecciones, es mas profundo; toca la cultura, hasta ahora limitarlo al tema electoral ha degenerado en que se cambien unos corruptos por otros, y la pregunta clave es ¿está la gente dispuesta a cambiar sus propias actitudes y conductas?

  • Estoy de acuerdo con todo lo anotado pero, considero que esos cambios de cultura se logran solo a través de la educación y para lograrlo es necesario que las personas clave (honestas e idóneas) ocupen los cargos públicos (en la academia hay suficientes). Se requieren más técnicos y menos politiqueros. Igualmente, sobre la generación de "capital social", es una tarea que nos corresponde a todos; sin embargo, hay sectores que no están en capacidad de hacerlo (de manera consiente o inconsciente) por lo tanto en el sector educativo se debe asumir el "liderazgo".

  • Excelente que se abra un espacio de intercambio y dialogo frente a este tema trascendental para la viabilidad económica y la sostenibilidad del país. sin embargo, que tanto se conocen estos informes ante la opinión pública y qué incidencia tiene el impacto de las cifras en las aulas de clase de todas las universidades del país, en los gremios y los medios masivos de información.?

    El carácter de la información tiene valor púbico, cuando se integran estrategias de comunicación y desarrollo de la población. A las dimensiones económicas y políticas del país, hay que subrayar la formación ÉTICA Y POLÍTICA EN EL DESARROLLO GERENCIAL DEL PAÍS. Colombia es un país, con paradigmas y modelos de poder del pasado. No hemos podido conquistar el ahora en el pensamiento social. La confusión de la población es producto de la manipulación de la información, donde esencialmente, se evidencia, la falta de una cultura ética de responsabilidad social sobre el futuro del país y el desarrollo humano sostenible.

    Todo proyecto de impacto ciudadano, puede ser fácilmente torpedeado por la corrupción política y los juegos de poder.

    Quienes pretendan hacer algo bueno, pulcro y mesurado en los costos, es dejado por fuera del sistema, buscando alternativas de sobrevivencia...donde realmente se debe investigar la innovación...

    La falta de un compromiso ético y cultura de vida para nuestra nación (la sociedad en su conjunto), nos está dejando en el pasado....Por lo cual es necesario incrementar el desarrollo humano y las competencias gerenciales, organizacionales y ciudadanas, integradas con las competencias tecnológicas....Somos los humanos los corresponsables de nuestra propia historia. Es necesario aprender del pasado para orientar la gestión del cambio cultural del país.

  • Otra reflexión es la diferenciación de los términos- qué es: La competencia, competir y competitividad.

    No hay que repetir términos como modas mecánicas, prueba de la globalización económica irracional.

    Sin competencias éticas, gerenciales, sociales y políticas...No hay direccionamiento estratégico...Y esto es política. No sólo de partidos, sino cultura para la vida, el servicio y la democracia plural de un país en el siglo XXI.

This reply was deleted.

¡Tienes que ser miembro de OPEN Innovación Abierta para agregar comentarios!

Join OPEN Innovación Abierta

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');