google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Continuando con la anterior entrada del blog  donde se analizaron los indicadores relacionados con el pilar de InStituciones del informe del WEF, vemos como en el caso de la valoración sobre infraestructura el país obtiene calificaciones muy bajas, con algunas componentes como la calidad de las carreteras (puesto 126 de 140) y la "calidad de las vías férreas" (puesto 106/ 140) que son prácticamente inexistentes. En aspecto como la infraestructura de puertos, aeropuertos y comunicaciones se obtienen calificaciones un poco abajo de la media, y solo en aspectos como el suministro de energía (puesto 37/140) se obtiene una calificación positiva. 

En cuanto a el Ambiente Macroeconómico, la calificación promedio es razonablemente buena (5.5 / 7), en indicadores como el manejo la variación de la inflación donde el país logró el primer lugar en el mundo (con datos de 2014); las calificaciones mas bajas están relacionadas con el nivel de deuda pública (lugar 61 de 140) como la capacidad de ahorro público y privado (lugar 76 de 140). 

La valoración sobre temas relacionados con la salud se vincula a la afectación que generan enfermedades como la malaria, tuberculosis y VIH; siendo un análisis de competitividad, este reporte es bastante sesgado al no tener en cuenta aspectos como el efecto de enfermedades profesionales, enfermedades comunes, y en general la calidad del sistema de salud. En cuanto a la educación primaria - que compone un mismo pilar con la valoración sobre salud - el resultado es bastante malo, el país se ubica en el lugar 105 en cuanto a calidad y 109 en cuanto a cobertura. 

En educación media y superior, la valoración se repite; el país ocupa el lugar 102 en cuanto a calidad del sistema educativo; peor aún, ocupa el 117 en cuanto al desempeño en matemáticas y ciencias. Si bien es cierto, de nuevo se nota un sesgo al valorar la educación casi exclusivamente en función de su relación con los negocios, lo cierto es que con los indicadores que utiliza el WEF el país se ubica en lugares por debajo de la media. Caso similar sucede con los indicadores asociados al pilar de innovación, en donde se incluyen temas como la inversión en ciencia y tecnología, la calidad de las instituciones científicas, y la disponibilidad de ingenieros e investigadores.

El balance en todos los temas anteriormente mencionados es malo, pero lo peor es que este es resultado se ha venido repitiendo prácticamente igual durante las últimas cinco mediciones. Además, comparado con América Latina, el país apenas obtiene calificaciones similares a la media; lo cual se puede considerar un mal resultado si se tiene en cuenta que esta medición recoge datos de 43 países de esta región en donde por tamaño Colombia ocupa el cuarto lugar.

Aún tenemos pendiente el análisis de otros factores, lamentablemente la velocidad con que se mueve la sociedad de la información, hace que este informe que apenas se conoce hace una semana, ya sea "noticia trasnochada"; sin embargo, en el trabajo de investigadores, líderes gremiales y gubernamentales, así como en la estrategia de las empresas, hay mucho para apropiar de este tipo de estudios. 

Queda abierto el espacio para su contribuciones y comentarios.

José Ramiro Bertieri Quintero.

Ing. Industrial - Master en Sociedad de la Información

Twitter: @rbertieri

Descargue el informe del Foro Económico Mundial en este enlace

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

Comentarios

  • Gracias Ramiro, tu contribución con este análisis es muy importante. Nos permite identificar muchas oportunidades para trabajar en beneficio del país, el hecho de tener tantos pilares clave con indicadores en un nivel tan bajo tiene que hacer que las instituciones prioricen sus acciones frente a estos temas.  Seria interesante que a partir de esto, pudiéramos formular algunas líneas en las que podamos trabar de una manera decidida. 

  • Hola Rodrigo, muchas gracias, la verdad es que la tarea para educación es grande considerando los indicadores que se definen para educación primaria, cuando en muchas regiones del país se viene de tener coberturas brutas por encima del 100% y la tarea se ha enfocado mucho en el tema de normalizar esta cobertura y comenzar a tener como indicador referente la tasa neta de cobertura; vale la pena, entonces, llamar la atención sobre las proyecciones DANE de población y la necesidad de contar con un nuevo censo que nos de información certera, o al menos mas cercana a la realidad, no solo en los grupos de población a atender, también, en aspectos tan determinantes para la apropiación de tecnología, como la alfabetización y los niveles de escolaridad de la población en edad productiva.

    En cuanto a la calidad de la educación y los desempeños de los estudiantes el tema se torna, aun más complejo...en este sentido, es válido recordar que constitucionalmente la corresponsabilidad en la educación es de  La familia, la  sociedad y el Estado. 

This reply was deleted.

¡Tienes que ser miembro de OPEN Innovación Abierta para agregar comentarios!

Join OPEN Innovación Abierta

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');